• Inicio
  • Sobre mí
  • Reseñas
    • Por título
    • Por autor
  • Menu
    • Wrap Up
    • Book Haul
    • Book Tag
    • Unboxing
    • Presentaciones
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Contacto
instagram twitter Linkedin Goodreads facebook

Antía's Readings


¡Sin spoilers!

Es inevitable que en cada libro que leas de la saga Bridgerton te enamores cada vez más de sus personajes. En esta ocasión conoceremos al segundo de los ocho hermanos, Benedict. Pero se nos presenta desde una perspectiva difrente. La voz cantante la llevará nuestra protagonista, Sophia, hija bastarda de un conde que le ha tocado vivir con su madrastra y sus dos hijas. ¿No os suena esta sinopsis? ¡Seguro que sí! Puesto que estamos ante un retelling de la Cenicienta. Y la verdad es que eso es lo que más me ha gustado, porque es una de mis historias infantiles favoritas. 

Sophia se ha visto obligada a ser casi más una esclava que la regente de su propia casa. Tras la muerte de su padre, su madrastra la ha obligado a hacer los trabajos más sucios y esclavizados que se le ocurrieran por la cabeza. En una de las numerosas fiestas organizadas por Lady Bridgerton, a Sophia se le antoja la idea de ir, y qué mejor ocasión que una fiesta de máscaras donde no será reconocida. Allí conocerá a Benedict, y gracias a él pasará una de las veladas más bonitas de su vida. Pero no todo iba a ser tan idílico, debido a que su madrastra la acaba descubriendo. Su respuesta fue echarla de casa e irse a vivir a otra como criada, donde sufrirá acoso por parte del hijo de los dueños, pero Benedict estará ahí para salvarla, aunque no sepa que es la mujer con la que había bailado hace años. 

En líneas generales, este libro lo he disfrutado un poco más que el anterior puesto que podemos conocer un poco más como era la vida del servicio en aquella época, y cómo desde el punto de vista de Sophia se nos muestra el desprecio que sentía la gente de mayor clase -solo en algunos casos- hacia personas más desventajadas socialmente. En esta ocasión la excepción ha sido Lady Bridgerton, cuyo personaje se ha convertido en mi favorito en este libro. La verdad es que hasta ahora apenas había rasgos de su personalidad y opiniones personales y aquí lo he podido apreciar. 

En cuanto a la pareja protagonista, la verdad es que me han gustado mucho ambos, pero creo que todavía no he podido superar al Duque y a Anthony, por lo que apenas he podido conectar con Benedict, pero sí un poquito más con Sophia. Su personaje me ha parecido entrañable y un claro caso de superación personal, algo que últimamente he visto muy poco pero que me ha encantado ver en este clase de libros.


La saga Bridgerton volverá pronto a Netflix, y es un gran momento para que os pongáis al día con el segundo libro, del cual también tenéis la reseña disponible. 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Holi! A pesar de que en Navidad nadie se haya acordado de regalarme ni un mísero libro, en estos últimos dos meses han llegado a mis manos seis libros en total a mis estanterías. La verdad es que estoy muy contenta porque tengo ganas de leer algunos de ellos, y de otros dos ya tenéis la reseña disponible en el blog. Lo bueno es que poco a poco he ido bajando mi pila de libros pendientes y espero seguir haciéndolo en los próximos meses. ¿Tenéis ganas de leer alguno o lo habéis leído?

Como siempre. os dejo el título del libro, cómo lo he conseguido, el enlace directo a la reseña en caso de haberlo leído ya, y sino, su correspondiente sinopsis. 

FEBRERO

  • Buen padre, Santiago Díaz (Regalado)
    • SINOPSIS: Después de recibir una llamada de alarma, la policía encuentra en un chalé de una urbanización madrileña a un hombre manchado de sangre y un cuchillo con sus huellas junto al cadáver de su mujer.

      Un año más tarde, un anciano se entrega a la policía afirmando ser el secuestrador de tres personas desaparecidas: el abogado defensor de su hijo, la jueza que le condenó y una joven estudiante que testificó en su contra en el juicio. Convencido de que los tres fueron sobornados, el hombre asegura que morirán uno cada semana hasta que detengan al verdadero asesino de su nuera y su hijo sea liberado.

      La inspectora Indira Ramos, de una ética tan inquebrantable como su fobia a los microbios, solo tiene tres semanas para resolver el caso antes de que "el buen padre" lleve a cabo su macabro plan.
  • La vida en un minuto, José Antonio Lucero (Regalado)
    • SINOPSIS: Cualquier vida puede cambiar en un minuto

      En el invierno de 1943, Madrid se despereza entre las ruinas de la guerra. En los suburbios de la ciudad, Daniel esconde su verdadera identidad y, con ella, su pasado en el conflicto. En el otro Madrid, el de los cafés de tertulia y los escaparates de la calle Serrano, Julita empieza estudiar letras en la universidad y siente la necesidad de separarse del futuro que su familia siempre había prefijado para ella.

      El minuto que tardan dos trenes en chocar

      Unidos por la fuerza del destino, los dos jóvenes coincidirán en un largo viaje en el expreso desde Madrid hasta La Coruña, huyendo de lo que otros han planeado para ellos. Allí se conocerán y verán nacer su complicidad, sin saber que el tren está abocado a una catástrofe que cambiará sus vidas para siempre.

      El minuto que tardan dos miradas en cruzarse

      La vida en un minuto rescata un episodio tristemente desconocido de la posguerra, la tragedia de un choque de trenes que se saldó con cientos de víctimas y que fue silenciado por la prensa del régimen franquista. Lo hace para mostrarnos que el amor y la vida, a veces, pueden nacer entre los escombros.

  • Vuelta a Roma, Santiago Montobbio (Colaboración)
    • Haz click aquí para leer la reseña.

MARZO

  • Cazados, Meagan Spooner (Comprado)
    • SINOPSIS: Bella conoce el bosque de la Bestia como nadie. A pesar de haberse criado lejos de la cabaña de su padre, con la élite aristocrática de la ciudad, Bella sabe que el bosque guarda muchos secretos, y que su padre es el único que ha estado cerca de descubrirlos. Así que cuando este pierde su fortuna, y Bella y sus hermanas se mudan a las afueras del pueblo, ella se alegra. Allí no tiene la presión de quedar bien con los nobles, ni de casarse con un hombre rico. Sin embargo, cuando su padre desaparece en el bosque, Bella toma la determinación de encontrar a la criatura con la que él estaba obsesionado y se adentra en el territorio de la Bestia: un valle maldito, un castillo en ruinas y un mundo de criaturas que solo perviven en los cuentos de hadas. Un universo que le puede traer tanto la ruina como la salvación. ¿Quién sobrevivirá: la Bella o la Bestia?
  • El asesino de Alfas, Patricia García-Rojo (Colaboración)
    • Haz click aquí para leer la reseña.
  • El martillo de Altafulla, Erland M. G. Bersrud. (Colaboración)
    • Al tiempo que Blanca, una joven adolescente, descubre un libro que le promete el futuro que más anhela, un misterioso agente es destacado a la Altafulla de 1558 para investigar rumores de brujería. A través de un terrorífico proceso de crecimiento con impotencia, engaños, miedos y violencia, Blanca descubrirá lo inseguro que es un mundo sin sentido e inclemente por el que moran órdenes y depredadores amorales.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Antes de nada, darle las gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

Las novelas de fantasía que son escritas por escritoras españolas cada vez están más cerca de superar el nivel de las estadounidenses, -sin menospreciar ninguna novela, se habla desde una opinión personal-, y El asesino de Alfas es un claro ejemplo. Y lo mejor de todo no es eso, es que se sitúa en nuestro país, del cuál muy pocos escritores de fantasía se animan a escribir -casi siempre están ambientadas en países nórdicos o EE.UU-. Patricia García-Rojo ha conseguido ambientar a la perfección una novela de urban fantasy en nuestra Málaga, y eso ha sido uno de los mejores detalles de este libro. Yo no he tenido la oportunidad de conocer la ciudad, pero todas aquellas personas que sí o que viven allí, esta obra será como una guía turística desde una perspectiva diferente.

Los asesinos del Alfas narra la historia de un mundo que se divide entre gente normal y Perceptores y Alfas. Los perceptores son personas que tiene uno de los cinco sentidos más desarrollado que el resto, y los Alfas, todos ellos. Nuestra protagonista, Kate, es una Alfa; desde la muerte de sus padres se ha escondido como puede, puesto que nadie que tenga poderes puede convivir sin una familia. Sobre todo una época donde su tipo de gente está siendo asesinada. Por culpa de un despiste, será capturada y a partir de ese momento formará parte de la familia Galán, donde conocerá a Óliver, nuestro Alfa y protagonista masculino.

En general, la trama de la historia me ha tenido cautivada en todo momento, la autora consigue que no separes la vista del libro ni un momento porque siempre están sucediendo cosas. Su historia te engancha enseguida y teniendo en cuenta que hay una segunda parte solo te entran ganas de leerla tan pronto puedas con ese pedazo final. Tanto Kate como Óliver han sido mis personajes favoritos, me ha gustado mucho su forma de ser, -y eso que llevo una temporada en la que no encajo con ningún personaje-. 

En cuanto al desarrollo de la trama y la escritura de la autora, la verdad es que me ha sorprendido mucho y para bien, su pluma es muy ligera, y la edición tan bonita que la acompaña ha conseguido que sea una lectura totalmente placentera -además de los árboles genealógicos que aparecen al inicio y final del libro, los cuáles ayudan bastante para integrarte en la historia-. Tal y como se ha mencionado, la ambientación es un factor importante, y poder situarle en Málaga y sus alrededores ayuda bastante a situarte en la novela y poder disfrutarla al máximo. Además de estar situada en la actualidad, lo que le da un plus.


Si te gustan las novelas urban fantasy en una Málaga actual, El asesino de Alfas es vuestro libro.


Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios


En la literatura fantástica actualmente podemos encontrar a una triada de mujeres que están cambiando la literatura juvenil universal: Cassandra Clare, Sarah J. Maas y Leigh Bardugo -sin dejar de obviar a otras grandes autoras-. En el mundo de bookstagram sus libros son los que más presencia tienen y no es para menos. Las dos primeras son de mis escritoras favoritas y sus libros son los que más presencia tienen entre mis estanterías, y con Leigh Bardugo no podía ser menos. En noviembre de 2019 estaba de visita en Madrid cuando una de mis amigas de este mundo me ha llamado diciendo que la autora estaba firmando libros en FNAC. Por un momento había dudado de si ir o no, nunca había leído nada suyo, pero sabía la presencia que estaba teniendo por todos lados y no podía desperdiciar esa oportunidad. En apenas una hora ya estaba haciendo cola con un ejemplar de Six of crows comprado apenas hacía cinco minutos. No sabía que estaba ante una mujer cuya pluma me embaucaría tanto en esta última semana. 

En vista de la esperada adaptación cinematográfica, un grupo de lectoras creó una Lectura Conjunta a la que tampoco me pude negar. Había llegado el momento de leer a la autora -sí, un año y medio después de haberla conocido y más de tres escuchando hablar de ella-. Como siempre, yo a estas cosas llego mal y a arrastro. Sombra y hueso es el primer libro de la trilogía perteneciente al mundo Grishaverse. La historia narra la vida de Alina y Mal, dos amigos que en un principio no esperaban nada de la vida pero cuyo destino se verá interrumpido cuando Alina descubre al mundo un poder que ella misma desconocía que tenía. Al ser revelado, será trasladada a la corte real, donde reside El Oscuro y será entrenada para formar parte de la corte y proteger a su reino.

La verdad es que solo con esta premisa yo ya estaba enganchada automáticamente. La pluma de la escritora consigue que no te pierdas ni un solo detalle además de tenerte metida de lleno en su libro. Si no hubiese estado en la lectura conjunta este libro lo hubiese terminado en apenas dos días porque cada semana de espera hasta la siguiente era un suplicio. Solo quería seguir leyendo. Sin embargo, no puedo decir que los personajes me hayan encantado tanto como la trama. Es decir, su construcción es perfecta, pero su personalidad no encajó conmigo. De hecho, mis personajes favoritos son El Oscuro y Grenya -un personaje secundario-, al menos de momento. En parte me siento arropada porque a otras lectoras les ha pasado lo mismo que a mí. En relación con Alina y Mal, representan el cliché prototipo de friends to lovers, y yo rechazo con que se forme esta pareja con todo mi ser, por tal y como se ha expresado en este libro, me parecían casi hermanos. 

Teniendo en cuenta que este libro es el primero de una trilogía, tengo la esperanza de que los personajes se desarrollen gradualmente y poco a poco le vaya cogiendo cariño a algunos. Se dice que Leigh Bardugo es de esas autoras que consiguen que empatices más con los antagonistas que con sus protagonistas, y mi caso ha sido así. Lo que ha logrado que este libro me haya cautivado más por eso, a parte de la trama, por supuesto. Espero que en la segunda haya mucha más acción, y que al menos Mal, si pretende ser un protagonista principal no se ausente durante 200 páginas.

En líneas generales, Sombra y Hueso tiene toda la pinta de convertirse en esas trilogías fantásticas que conseguirán que te enamores de sus personajes y enloquezcas con su trama. Ojalá sea así.

(3.5 en realidad)

Si eres fan de la fantasía y todavía no has leído a ninguna de la triada que he mencionado anteriormente, te animo que a comiences con Leigh Bardugo, Sombra y Hueso conseguirá que no despejes los ojos de su libro y que quieras continuar con el siguiente automáticamente. 

Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios


Hay libros en tu vida que no dejan huella y otros que te marcan para siempre. El infinito en un junco a mí me ha marcado para siempre. Es más, ha alcanzado el pódium de los cinco libros que recomendaré toda mi vida. Es cierto que últimamente se me ha dado por leer mucho ensayo, y es un género que jamás creí que encajaría conmigo. Irene Vallejo me ha transportado a distintos momentos de su vida en los que me vi reflejada por completo. Cada palabra, cada recuerdo, cada sensación la sentí como propias y nunca me había pasado algo parecido. Todo lo que escribió Vallejo lo acabé extrapolando a mi propia experiencia y esto conllevó a que la lectura fuese mía. Mía en el sentido de seguir cada paso que daba la autora. Mía en el sentido de que en mi futuro próximo yo quiero ser la que hable de estos temas. Simplemente ha sido mi lectura.

Y tan lectura que me ha llevado casi 6 meses terminar este libro. Jamás pensé que tardaría tanto tiempo en leer algo, y no porque no me gustase, sino todo lo contrario, no quería que terminase nunca. El infinito en un junco nos relata la historia del libro. Desde la primera vez que alguien decidió plasmar unas simples cuentas hasta el día de hoy, dónde prácticamente nos comunicamos por escrito diariamente vía redes sociales. Se centra principalmente en el desarrollo de la Biblioteca de Alejandría como punto de partida y separa su obra en dos bloques: la Antigua Grecia y la Antigua Roma. Siendo totalmente sincera, la primera parte la disfruté mucho más que la segunda, pero esto se mide en miligramos. 

La pluma de Irene Vallejo es tan ligera y atrayente que te empapa enseguida tanto en la historia como en sus propias experiencias. Creo que nunca había visto una bechamel tan bien hecha entre la autobiografía con la no ficción desde las croquetas que hizo mi abuela este mediodía. Además, la forma en la que relata todos los hechos siempre tiene una pizca de reivindicación que hace la narrativa aun más bonita. No me gustaría explayarme en lo que viene siendo la trama de la novela porque prácticamente se deduce en lo que ella misma se refiere con "la historia del libro". Es una obra que hay que saborear lentamente y saber entenderla. Y ojalá podáis hacer lo mismo quiénes la leáis.



Si sentís curiosidad acerca de la historia del libro, y de cómo este se fue desarrollando en el paso del tiempo sin tener que recurrir a un tedioso manual. El infinito en un junco os resultará una lectura agradable y placentera.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 ¡Hola, hola! La verdad es que he comenzado este año con muchísimas ganas, e incluso he aumentado mi Reto de lectura de 2021 hasta la cifra de 60 libros. Normalmente me quedo entre los 50-55, pero este año me he compretido a leer mucho más, de esta forma conseguiré ser mucho más activa en el blog y manteneros informados con las últimas novedades. Al final en estos dos últimos meses he leído un total de 9 libros, lo que me ha parecido una buena cifra para el ritmo que pretendo llevar. ¿Vosotros/as que tal? ¿Cómo lleváis esas lecturas? 


Como siempre, os dejo el título del libro, su autor o autora y la puntuación. ¡Me encantaría comentar con vosotros y vosotras si opináis lo mismo!


ENERO

  • Crime en Compostela, Carlos G. Reigosa.
    • Puntuación: 4. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • El viaje que debía, Rubén Suárez Carballo.
    • Puntuación: 5. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • El señor de las sombras, Cassandra Clare.
    • Puntuación: 5. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • El día que dejó de nevar en Alaska, Alice Kellen.
    • Puntuación: 3.5. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • Praga, ciudad de cien rostros, Radim Kopac y Jakub Sofar.
    • Puntuación: 3. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.

FEBRERO

  • El duque y yo, Julia Quinn.
    • Puntuación: 4 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robert L. Stevenson
    • Puntuación: 4. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • Geomancia, Joyce Hargreaves.
    • Puntuación: 3.5.  ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • Los asesinos del guardián, Carlos Álvarez Parejo.
    • Puntuación: 2.5 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Los Bridgerton a cada día que pasa se van ganando un pedacito de mi corazón y con cada libro tengo la sensación de que me voy enamorando cada vez más de todos los hermanos. En esta ocasión el protagonista será Anthony, el primero de los Bridgerton quién forme parte de mis nuevos crush literarios.

El vizconde que me amó relata la historia de un hombre en cuyos planes principales el matrimonio no se encontraba en primer lugar, pero su responsabilidad como vizconde y la inquietud de su madre por conseguir que cada uno de sus hijos tenga un buen matrimonip hicieron presión para que en el año 1814 Anthony decidiese presentarse en sociedad -aunque ya llevaba mucho tiempo en ella-. Hasta ahora no hubo ninguna mujer que le llamase la atención -y eso que hubo mujeres y mujeres- hasta que Kate Sheffield llega a su vida. En un principio sus intenciones eran con su hermana, Edwina, pero con Kate siente una conexión especial que no había sentido jamás.

En esta segunda entrega poco a poco vamos conociendo cada vez más a la familia Bridgerton. Es cierto que en este libro apenas hay menciones al resto de hermanos pero sí que hemos adentrado en el pasado de la familia y en la trágica muerte del Conde. Además, este recuerdo ha creado un trauma en la vida de Anthony y será determinante en muchas decisiones de su vida. En cuanto a la ambientación, esta ha bajado con respecto al primer libro, pero la época nunca deja de estar presente gracias a los bailes y vestidos de los personajes. 

En relación con esto último, no sabéis la alegría que me ha proporcionado este libro. Hacía mucho que no me reía tanto y solo Anthony y Kate han logrado hacerlo, su personalidad está marcada en todo momento y han conseguido que me divierta y enamore de su historia en todo momento. Julia Quinn ha conseguido que me mantenga enganchada a su novela gracias a sus personajes, y eso pocas escritoras de romántica consiguen hacerlo. Normalmente siempre sueles odiar a uno de los protagonistas, pero este no ha sido el caso ni de lejos. No hay nadie a quién puedas odiar y mucha gente a la que querer. 

(4.5 en realidad)


Los Bridgerton se está convirtiendo en una de mis sagas favoritas, si no habéis visto la primera temporada ya en Netflix o leído el primer libro os animo totalmente. Además, los libros son prácticamente independientes, pero os lo recomiendo totalmente.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 


Antes de nada, darle las gracias a Babelio por el envío del ejemplar.

La poesía es de esos géneros que saben mover los sentimientos más profundos que tenemos en nuestro interior. Y encontrar un buen libro que lo consiga es de las mejores sensaciones que te puedas encontrar. Por otro lado, también consiguen transportate a lugares idílicos o paisajes en los que te quedarías con los ojos cerrados saboreando todos los olores y sonidos que inundan ese momento. Esa misma situación es la que nos muestra Santiago Montobbio en Vuelta a Roma, su última publicación.

En esta nueva entrega del autor nos trasladaremos a Roma, y quienes ya lo hayan leído, lo harán por segunda vez. Este viaje se debe a que lo han invitado a presentar su nuevo libro, el cuál tiene lugar en esa misma ciudad italiana. Su estancia duró apenas tres días, y en su obra nos relata al dedillo cada uno de ellos. Bajo su pluma recorreremos Roma prácticamente entera, adentrandonos en cada uno de los rincones más famosos. Montobbio mostrará sus sentimientos abiertamente y conseguirá que las ganas de visitar Roma aumenten profundamente. Las calles, el café, la comida y la gente será lo que acompañe al autor en todo momento y gracias a eso consigue que lo acompañemos en todo momento.

En cuanto a la escritura y los poemas, podría decir que ha sido un poemario que no ha sido para mí. Cabe destacar que yo con la poesía tengo una relación de amor-odio y un libro me puede tanto enamorar como aburrir. En este caso la pluma del autor me ha parecido demasiado descriptiva. Prácticamente nos iba describiendo paso por paso lo que hacía y eso es lo que ha fallado en mi opinión, puede que al resto de lectores esa faceta les encante. Me hubiese gustado mucho más si el autor definiese más qué es lo que le provocaba exactamente esas calles, esos cafés y la gente que le acompañaba. La poesía es un género muy complicado, y escribir palabras o frases sueltas no es hacer un poema. Considero que era más un diario de viaje convertido en verso, y creo que ese es el género que mejor acompañaría al autor y lo que trata de transmitir. De todas formas, estoy segura de que a otros lectores que hayan visitado Roma, Vuelta a Roma les guste todavía más.

Si os gusta la poesía, los viajes a Italia, el buen café y un paisaje totalmente descriptivo, estoy segura de que Vuelta a Roma es para ti. 


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 


Antes de nada, darle las gracias al autor por el envío del ejemplar.

Cuando se me ofreció la oportunidad de reseñar este libro la verdad es que lo comencé con mucha ilusión, ya que tiene unos tintes bastante similares a El código da Vinci de Dan Brown. Básicamente sigue la misma línea, puesto que una serie de asesinatos están ocurriendo en Madrid tras la muerte de uno de los autores más conocidos de España. Su hija, Yolanda Medina, será la clave para resolver todo el embrollo. Junto a ella, el francés Pierre será de gran ayuda para la resolución final del thriller. 

Si partimos de esta línea es cierto que las similitudes, y la inspiración del autor, con el best-seller de Dan Brown está presente en toda la obra: una pareja quijotesca, asesinatos, un mismo escenario (Madrid ante París), una institución artística (Museo del Louvre frente al Museo Arqueológico Nacional) y un fondo histórico (la religión ultracatólica ante la historia del rey Salomón). Prácticamente estamos ante un da Vinci a la española. Otra similitud que he encontrado es relacionado con la estructura del libro, y el libro compagina la trama principal con la historia del rey Salomón, y esto también se puede apreciar en el clásico medieval Diálogo de Mercurio y Carón, de Alfonso Valdés, donde la historia se intercalaba con hitos históricos. 

En general he disfrutado de la historia. El escenario madrileño está presente en todo momento y al estar viviendo actualmente en la ciudad he tenido el placer de seguir el mismo recorrido que los personajes. La acción es palpitante en todo momento y a pesar de que los capítulos históricos quitan rapidez a la lectura, y en mi opinión, la hacen un poco pesada, son necesarios para el entendimiento de la obra. En cuanto a su final, la verdad es que me lo esperaba y al mismo tiempo no. No ha dejado de ser sorprendente, pero después de haber leído muchas novelas de misterio, desconfío de todo el mundo.

En relación con esto, los personajes de Los asesinos del guardián tienen unas personalidad muy marcadas y mi favorita ha sido en todo momento Yolanda Medina. Con el resto no he conseguido conectar del todo, y el uso continuo de vocablos en francés ha dificultado la lectura porque al no entender el idioma, me perdía constantemente. Así que para una persona que sepa francés, la lectura le resultará mcuho más ágil.


Los asesinos del guardián es una novel de misterio que no da tregua a la acción. En todo momento hay un nuevo asesinato y nuestros protagonists tendrán que resolverlo antes de que sea demasiado tarde.

Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

¡Hola, hola, hola! Si me seguís en mis redes sociales sabréis que llevo más de un mes quejándome de que mi familia no ha regalado ni un solo libro en Navidad, y esto lo veréis reflejado aquí abajo. En los últimos tres meses apenas han llegado cuatro libros nuevos a mis estanterías, y teniendo en cuenta que tengo muchos más pendientes, se agradece. Como todos los años, me he propuesto bajar mi pila de libros no leídos y de momento creo que lo llevo bien. 

Como la vez anterior, os dejo el titulo del libro junto a su autor y entre paréntesis como lo he conseguido. Al mismo tiempo os adjunto su sinopsis y si ya he hecho la reseña pues el link a esta. ¡Espero que hayamos coincidido en alguno!


NOVIEMBRE:

  • Crime en compostela, Carlos G. Reigosa. (Comprado)
    • Haz click aquí para leerla.


DICIEMBRE:

  • I'll be there for you, Kelsey Miller. (Regalado)
    • Sinopsis: When Friends debuted in 1994, no one anticipated the sensation it would become. Through its decade-long run, the show maintained an uncanny connection to its audience, who saw it both as a reflection of their own lives and an aspirational escape from reality. I’ll Be There for You is a deep dive into Friends history and lore, exploring all aspects of the show, from its unlikely origins to the societal conditions that amplified its success. Journalist and pop culture expert Kelsey Miller relives the show’s most powerful moments, sheds light on its sometimes dated and problematic elements and examines the worldwide trends that Friends catalyzed, from contemporary coffee culture to the wildly popular ’90s haircut The Rachel. I’ll Be There for You is not only for fans of the series, but for anyone who’s ever wondered what it is about this show—and television comedy—that resonates so powerfully
  • Praga, ciudad de cien rostros, VV.AA. (Colaboración)
    • Haz click aquí para leerla


ENERO:

  • Cats galore, Susan Herbert. (Comprado).
    • Leído sin reseña.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Últimamente, los libros relacionados con mitos, leyendas y todo aquello que esté relacionado con los místico están llamando mi atención en niveles desorbitados. Es tal que así que muchas de mis lecturas están relacionadas con estos temas. Y efectivamente, hoy os traigo un libro relacionado con un poco de todo: dragones, feng shui, líneas ley y radiestesia. De estos dos últimos conceptos nunca había oido hablar, lo que me han parecido super curiosos, sobre todo el de líneas ley. Nunca me había imaginado que el mundo y las grandes construcciones del antiguo mundo estuviesen conectadas de una forma determinada. 

Geomancia se divide en seis libros que tratan diferentes temas. El primero de ellos es sobre dragones y sin duda ha sido mi favorito, es del que más he aprendido y del que pude aprender más sobre las diferentes culturas del mundo y cómo han tomado esta figura como suya propia. Otro libro que he disfrutado muchísimo ha sido el de líneas ley, ya que de este también he podido aprender sobre un tema que desconocía y del que seguramente buscaré bibliografía para informarme aun más. Y esta misma línea -valga la redundancia-, se podría incluir el libro relacionado con el feng shui. De este tema había oído hablar bastante, pero me ha parecido interesante ver cómo estaba plasmado en este libro. Sin embargo, no podría decir lo mismo del libro de Luces terrestes, relacionado con ovnis. Es del que menos he disfrutado porque ya sabéis que no soy muy fan de la ciencia ficción, por lo que no me ha causado interés. 

Prácticamente lo que encontraremos en esta obra son una serie de conceptos relacionados con cada uno de los temas, en los que se muestra una página explicativa y otra con ejemplos. Por lo que no hay grandes investigaciones acerca de un tema en concreto. Esto puede ser tanto un punto positivo como negativo. Negativo en el sentido de que esperas encontrarte con mucha más bibliografía y por la parte de "mucho abarca pero poco aprieta". En líneas generales es un libro entretenido que se puede disfrutar en un día o irte informándote poco a poco. 

(3'5 en realidad)

Si os gustan los temas relacionados con dragones, feng shui, líneas o ley o todo aquello que sea místico. Geomancia es vuestro libro.

 

Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

Uno de los grandes clásicos de la literatura inglesa es Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Es de esos libros que en el instituo solíamos leer en inglés en una versión adaptada seguida de El gato negro de Edgar Allan Poe. Son cuentos a los que siempre he guardado mucho cariño y ya tenía ganas de volver a leer este clásico en su versión original, aunque de la mano de la editorial Alma. 

En apenas 96 páginas, nuestra visión ética de la vida se pone a prueba en los actos que lleva a cabo Mr. Hyde y las pruebas de laboratorio que realiza Dr. Jekyll. Dos personalidades totalmente opuestas que conviven en un tenebroso Edimburgo del siglo XIX. Probablemente la mayoría de personas conocerán cuál es la trama, -totalmente sorprendente si se desconoce la historia-, y esta dualidad que se muestra en la obra es imperceptible. Pero gracias a una segunda lectura los conceptos se perciben de otra forma y hasta se disfruta aun más. 

La obra oscila entre lo tenebroso y lo detectivesco, y eso es perceptible en todo momento. Y teniendo en cuenta que el segundo género es de mis favoritos, no podía dejar pasar este libro. Stevenson consigo crear una novela corta para pasar un rato de tensión e intriga. Ambos sentimientos cabalgan a lo largo de la obra y eso es lo que consigue que se convierta en uno de los clásicos más leídos. Poco más puedo decir de ella, puesto que estaría destripando todo su contenido, pero sí que os recomiendo esta obra tanto para empezar a leer clásicos o novelas de terror.





Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

La saga de los Bridgerton salió a la luz hace más de 20 años y han tenido que llegar a nuestras vidas en 2021 en formato de serie para que le reconozcamos el mérito que realmente tienen estas novelas. La pobre Julia Quinn se tuvo que morir de aburrimiento con la espera, pero por fin la gente está leyendo sus novelas en masa y como buena aficionada a las novelas históricas yo no iba a ser menos. 

Algunas personas no lo sabréis, pero la familia Bridgerton se compone de 8 hermanos, los más bellos de los inicios del siglo XIX en Londres, y cada libro relata la historia de cada hermano y hermana. El primero de ellos, El duque y yo, nos cuenta la historia de amor entre Daphne Bridgerton y el duque de Hastings. Y a pesar de que en la familia Bridgerton, la tradición es que el nombre de cada nuevo hijo está ordenado alfabéticamente, en esta ocasión nos trasladamos a la D. 

Daphne se ha preparado toda su vida para este gran momento, su época de casamentera. Entre baile y baile, numerosos pretendientes se presentan a ella o a su hermano Anthony, heredero de la fortuna Bridgerton, para pedir su mano en matrimonio. Y en el momento en el que estaba a punto de aceptar una de esas propuestas, aparece Simon, el duque de Hastings. Su presencia marca un antes y un después entre las casamenteras de Londres, pero la belleza de Daphne, y el hecho de que sea la hermana de su mejor amigo, le atraen hasta ella. 

Ambos personajes han formado una de las historias de amor más bonitas que he tenido la oportunidad de leer. Si ya lleváis mucho tiempo rondando por mi blog, sabréis que leo romántica muy de vez en cuando, pero es que esta saga me ha atrapado por completo. Con sus idas y venidas, Simon y Daphne han conseguido entenderse a la perfección, y han conseguido formar una pareja sólida y sana. Es verdad que algunas escenas dejan mucho que desear, pero al final se ha resuelto con comunicación y comprensión. 

Lo único que me ha apenado de este libro es que no se muestran tanto al resto de los personajes como sucede en la serie, pero al mismo tiempo he disfrutado ver la evolución únicamente de nuestros protagonistas. Sin duda mi favorito ha sido Simon, de él hemos podido conocer desde su niñez hasta su periodo adulto en gran medida. Se habla tanto de sus mayores destrezas cómo de sus debilidades más profundas, y eso es lo que ha conseguido que me encariñe tanto con él.

En cuanto a la ambientación, es verdad que me esperaba mucho más del Londres de la época de la regencia, pero tenemos siete libros más donde espero verlo más profundamente. De todas formas, y en esta misma línea, la escritura de la autora es maravillosa, ligera, humorística y romántica. Todo lo que se espera de una autora de romance. Estoy deseando leer la historia de cada hermano y hermana y ver si alguien consigue superar a esta pareja tan idílica. 



Si os gustan las novelas románticas inspiradas en los inicios del siglo XIX en Londres, esta es vuestra saga. Os acabaréis enamorado de los Bridgerton. Y también os recomiendo ver la serie de Netflix 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Antes de nada, darle gracias a Babelio y a la editorial por el envío del ejemplar.

La mejor forma de conocer una ciudad extranjera siempre va a ser pasearla, descubrirla, escuchar sus historias, visitar sus museos y leer mucho acerca de su historia. Praga es de esas ciudades que solo con visitarla no la conoces. La ciudad natal de Franz Kafka tienes que escucharla, leerla y empaparte de ella. Es una ciudad con muchísima historia, y poderla conocer de primera mano es un lujo. 

Hace un par de años tuve la oportunidad de visitar Praga y es totalmente una ciudad europeana. Es antigüedad y actualidad al mismo tiempo. Es una ciudad impresionante y que recomiendo mucho conocer si aun no habéis podido hacerlo. Debido a las extrañas circunstancias actuales, una forma de llegar hasta ella es gracias a Praga, ciudad de rostros. Con este libro, conoceréis Praga de una manera que jamás habréis pensado, y es, conociendo la vida e historia de personas reales. 

Radim Kopac y Jakub Sofar nos muestran a través de 25 relatos una Praga totalmente diferente a la real.  De hecho, conoceresmos una Praga aun más real. Las historias que se recopilan son las vivencias de cada autor, y siguiendo la misma línea que el título, las veremos desde los ojos de otras personas. Los ojos de un turista siempre ven cosas que los nativos de un lugar no perciben, y la técnica del perspectivismo en este libro es lo que mejor refleja la historia. 

Gracias a estas recopilaciones conoceremos lugares de Praga que son comúnmente conocidos pero otros en los que no todo el mundo se atravería a pisar. Pero también tenemos el magnífico río Moldava, que separa la ciudad en dos partes, y los sentimientos indescriptibles que provocan esta ciudad. pero se ebocan mediante la percepción de los autores y autoras. Como en toda antología, siempre habrá relatos que gusten más que otros, y es cierto que la mayoría de ellos no fueron entretenidos, o puede que no los haya llegado a disfrutar del todo, pero también los hubo curiosos y llamativos. 

Algunos de esos relatos a destacar serían: Cómo se introdujo en Praga la bebida del té, El fantasma de la judería, Cuento babilónico o Misterio en el puente Carlos -mi favorito, sin duda-.

En general ha sido una lectura que he disfrutado bastante, y que si algún día vuelvo a Praga me encantaría poder llevarme el libro conmigo pata visitar exactamente los mismos lugares en los que tienen lugar estas historias.


Si queréis visitar una ciudad extranjera sin salir del calor de vuestra casa, este libro es el vuestro. 


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 El día que dejó de nevar en Alaska es perfecto para esta temporada del año. Es de esa clase de libros que escogerías para estar acompañado de un café o un chocolate calentito, mientras te arropas en una manta un día de lluvia. Es de esos libros que te transmiten calor a pesar de estar ambientado en uno de los lugares más fríos del mundo.

La historia nos relata el cambio de vida de Heather Green. Por motivos de su pasado, quiere comenzar una vida nueva en el lugar más remoto posible y qué mejor sitio que Alaska. Los inicios, como la mayoría de las cosas de esta vida, son duros, y adaptarse a un pueblo en el que todos se conocen, y ella es una persona totalmente desconocida no será nada fácil. Pero no será tan horrible gracias a la ayuda del husky Caos y Nilak. Aunque este último es verdad que al principio era bastante frio y reservado.

Ambos, y junto a Caos, formarán un trío inolvidable. Caos a pesar de no haber dicho ni una sola palabra en todo el libro, se ha ganado mi corazoncito. Y es que cuando hay animales en una obra, mi devoción por ellos siempre me lleva a sentir ternura y devoción por su personaje. Por otro lado, Heather me ha gustado mucho como protagonista principal. Ese cambio de vida tan drástico ha llevado a que Alice Kellen nos presente un personaje maduro desde el inicio, lo que me ha llevado a disfrutar aun más de la historia. Finalmente, Nilak es un personaje que me ha disgustado y gustado al mismo tiempo. Hasta al final no se puede comprender su comportamiento y eso, a la par que te frusta durante todo el libro, consigue que conectes con él al mismo tiempo.

Alice Kellen, con sus personajes y ambientación, ha conseguido que quiera viajar a Alaska, viva todo el año con nieve, tenga un husky y una cabaña con una chimenea. Poder recorrer parte del Estado mediante sus descripciones es maravilloso. Su escritura es dulce, delicada y entrañable. Mediante sus palabras te atrapa en su mundo y no te gustaría salir de él. Además, este libro tiene algo que en otros no he visto y es que a medida que va sucediendo la historia de Heather y Nilak, observaremos otra paralelamente mediante un diario que escribe otro personaje. Al principio no tienen ningún tipo de relación, pero el plot twist final es lo que da sentido a toda la obra.

En general es un libro que se lee rápido, se disfruta y de los que te gustaría quedarte a vivir en ellos. Para ser el primer libro que leo de la autora, ha sido una bonita experiencia.

(3.5. en realidad)

Si os gustan las novelas románticas, frescas y que te dejan con la boca abierta, El dñia que dejó de nevar en Alaska es la lectura perfecta.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Si habéis leído mis anteriores reseñas relacionadas con la saga de Cazadores de Sombras os sonará bastante repetitivo si os digo que Cassandra Clare se supera cada vez más. Y es que lo hace, realmente esta autora con cada libro que escribe consigue que te enamores de sus personajes y del mundo que ha creado. 

En la segunda entrega de la trilogía Renacimiento, la autora nos vuelve a situar en el instituto de Los Ángeles. Tras los últimos sucesos en el primer libro, el ambiente está caldeado. Emma, Julian, Mark, Cristina, Diana, Ty, Livvy y Kit saben que algo muy grave se acerca y que la lucha será inminente. El inicio del segundo libro te atrapa mucho más que el primero, entramos en el nudo de la trilogía y cada suceso que pase será esencial de cara a lo que se viene encima. La relación entre Emma y Julian cada vez está más en tensión, ambos se aman, pero su lazo de parabatai no permite esta unión. Por lo tanto, y para conseguir romperlo, se embarcarán en la busca y captura del Libro Negro, en el cuál aparece un hechizo que romperá esa regla. 

En general, los personajes han evolucionado bastante en El señor de las sombras. Poco a poco van madurando y los problemas que sufren dejan de ser triviales. Debemos destacar la relación entre Cristina, Mark y Kieran, estamos ante un triángulo amoroso que será clave a lo largo de todo el libro y que espero que se solucione en el último libro de la trilogía ya que estoy super intrigada con ellos. Otro personaje que me ha sorprendido mucho, y para bien, ha sido Kit. Su reciente descubrimiento como cazador de sombras es clave en esta obra, y será uno de los personajes que más evolucione. Por último, cabe destacar la Cohorte, un grupo extremista que pretende anular la relación entre Cazadores de Sombras y los Subterráneos. 

En cuanto a la ambientación, me ha gustado mucho cómo el protagonismo de este libro ha residido en la Corte Seelie. El mundo feérico siempre estuvo en segundo plano en toda la saga de Cazadores de Sombras y aquí cobra protagonismo. Siempre ha sido el mundo que más me ha llamado la atención y por fin lo hemos podido conocer. 

Si tuviésemos que señalar algún punto negativo de este libro es que algunas escenas ha sido bastante pesadas y de relleno, lo que ha convertido que la búsqueda del Libro Negro fuese más bien la caza del tesoro de unos niños pequeños que un tema serio. Además, la aparición de Annabel ha sido un visto y no visto. Parecía ser la nueva villana de la historia y su presencia en el libro ha brillado por su ausencia. 

En relación con el final, solo voy a decir lo mismo que le dijo Cayetana Álvarez de Toledo a Manuela Carmena: "No te lo perdonaré jamás, Cassandra Clare. Jamás."


Yo solo pido que la tercera parte de esta trilogía siga in crescendo y que la autora nos regale un final apoteósico para este mundo. 
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 

El viaje que debía es una antología de relatos llenos de sentimientos. Sumergirte en las páginas de este libro te llevará a navegar en un cúmulo de sentimientos de los que será difícil salir. Dividido en diferentes temáticas, el lector hará un viaje que recorrerá diferentes momentos de la vida del autor, consiguiendo que formes parte de ello y como si fueses tú el propio protagonista. 

Sin duda, lo que más me ha gustado es que cualquier persona que lea este libro, a pesar de no tener nada que ver con el autor, sabrá identificar perfectamente a cada personaje que se encuentra en él y relacionarlo con alguien de su entorno. El viaje que debía es un libro que se puede leer en una tarde, pero también alargarlo tanto como queramos e ir leyéndolo poco a poco.

Cada relato se relaciona con una experiencia personal que ha influenciado, de alguna forma, en la vida del autor, y en cada uno de ellos se profundiza en temas tan variados como la amistad, el amor, la melancolía... Básicamente nos adentraremos en una autobiografía que engloba desde la niñez hasta los entrados 50 de Rubén Suárez.

En cuanto a los relatos, mis favoritos son los que están relacionados con sus padres o viajes a Perú, son los que, por así decirlo, me han llegado más a la patata y me han hecho soltar alguna que otra lagrimilla. Pero eso no quita que no haya relatos más alegres y entretenidos, sobre todo los que son relacionados con amistad desde un punto de vista melancólico. En líneas generales, gracias a estos relatos conoceremos a una persona con ilusiones en la vida, empática, concienciada con lo que sucede a su alrededor, carismática, preocupada por los suyos y con una visión de futuro optimista. 

El viaje que debía es un recorrido por el que todos deberíamos pasar. Una aventura que te sumerge en los pensamientos más profundos del autor y consigue que lo acompañes en los momentos más importantes de su vida.


NOTA AL AUTOR: espero devolverte algún día este mismo viaje. 

Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

 

Carlos G. Reigosa marca un antes y un después en políciaca gallega con una gran novela. Crime en Compostela es todo lo que me esperaba encontrarme y aun así me ha sorprendido gratamente. Un clásico de la literatura gallega que tendría que haber leído hace ya mucho tiempo, porque, a pesar de que Reigosa nos menciona una Compostela de hace cuarenta años, esta sigue tal y cómo el la menciona. 

Lo bonito de poder imaginarse en primera persona y saber situar cada espacio que el autor comenta es un lujo. Tantos años estudiando en Santiago ha conseguido que ya forme parte de la ciudad a pesar de residir a 20km de esta. 

Crime en Compostela nos relata el encargo que le ha ofrecido Carlos Conde a Nivardo Castro. Al parecer hace pocos días en la ciudad del peregrinaje un importante empresario fue asesinado, y entre sus sospechosos principales se encuentra su ex socio. La mujer de este es quien mantendrá el contacto con Nivardo, y gracias a ella y otras investigaciones conseguirán resolver quién fue el verdadero asesino.

En general la trama es continua, poco a poco vas desvelando nuevas pistas hasta un final un poco esperado, en mi opinión -puede que esto sea por haber leído tanta políaca-. El factor sorpresa que me esperaba al final no dio lugar y la verdad es que eso me disgustó un poco. De todas formas, a lo largo de la obra hay varias veces que el autor juega al despiste y eso es lo que consigue mantenerte en vilo. 

En cuanto a la ambientación, el Santiago de los años 80 es palpitante, y lo es tanto, que prácticamente es el protagonista de esta historia. Nivardo pasa a un segundo plano cuando se habla de Santiago. El lugar en el que ocurren los hechos es lo que da luz a esta historia y lo que consiga que puedas dar los mismos pasos que Nivardo con los ojos cerrados. Se podría decir que es más bien una guía turística y promocional de la ciudad que una novela de misterio. Aun así, ha sido una delicia poder reconocer todos los lugares visitados por los protagonistas, o al menos, en gran medida.

La novela políaca gallega siempre ha sido favorita, y este clásico del género no iba a ser menos. Así que si os gustan este tipo de novelas, o simplemente queréis visitar el Santiago de los años 80, este es vuestro libro.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 ¡Hola, hola, hola! Un vez más damos la bienvenida al nuevo año subiendo el repaso de lecturas del año anterior. La verdad es que el 2020 ha sido un año bastante raruno por todo lo que ha pasado, así que solo pido que el 2021 sea mil veces mejor que este año. Durante la cuarentena hemos podido leer todos esos libros pendientes que teníamos acumulados, por lo que espero que hayáis bajado vuestra pila de pendientes. Yo he conseguido bajarla en gran parte, pero espero continuar haciéndolo este nuevo año. Mi propósito fueron 50 libros y ¡he llegado a ellos! Por lo que estoy muy contenta de haber conseguido mi propósito lector de este año. ¿Vosotros que tal? ¿Lo habéis conseguido?

Quiero daros las gracias también por formar parte de esta comunidad, cada vez más autores y editoriales confían en mí para reseñar sus libros y vosotros también en mi opinión. No sé si alguna vez habéis leído algún libro gracias a mí, pero si al menos tenéis la intención de hacerlo, me hace muchísima ilusión. 

Por lo tanto, y como siempre, aquí abajo os dejo un balance de cómo ha sido mi año de lecturas y las mejores y peores:

  • He leído 50 libros.
  • Lo que equivala a: 16.041 páginas.
  • El libro más corto que he leído ha sido: Historias a medianoche de Enara Ziaran.
  • El libro más largo que he leído ha sido: Lady Midnight de Cassandra Clare.
  • El libro más popular que he leído ha sido: Harry Potter y el cáliz de fuego de J. K. Rowling.
  • El libro menos popular que he leído ha sido: La construcción del espacio en la comedia española del Siglo de Oro de Javier Rubiera Fernández.

MEJORES LECTURAS DE 2020:

  1. El código da Vinci de Dan Brown. Para mí poder leer este autor ha sido toda una relevación. Me ha encantado y se merece el primer puesto en este ránking. Haz click aquí para leer la reseña.
  2. El lenguaje de las olas de Johan Varó fue una de mis mejores lecturas de este año. Es un magnífico autor y una maravillosa persona también. Haz click aquí para leer la reseña.
  3. Grandes mitos y leyendas de la historia de Carlos Javier Taranilla de la Varga ha sido un libro con el que he aprendido un montón. Haz click aquí para leer la reseña.
  4. El tercer deseo de Jessica Khoury me ha vuelto a recordar mi infancia con este retelling de Aladdín. Una lectura preciosa. Haz click aquí para leer la reseña. 
  5. Lady Midnight de Cassandra Clare no podía faltar en este ranking. Esta mujer se supera con cada libro que escribe. Haz click aquí para leer la reseña.

PEORES LECTURAS DE 2020:
  1. Arte Egipcio de Susie Hodge. Un libro que esperaba que fuese un diez, ha sido totalmente un desastre. Haz click aquí para leer la reseña.
  2. 100 curiosidades sobre escritores y sus obras, Juan Bravo Castillo. Un libro que parecía maravilloso resultó no ser una buena lectura. Haz click aquí para leer la reseña.
  3. El señor de Bembibre. Enrique Gil y Carrasco. Era una lectura para clase que no he podido disfrutar. Haz click aquí para leer la reseña. 
  4. Pizzería Vesubio, Walter Riso. Un libro que esperaba disfrutar mucho y que no ha podido ser. Haz click aquí para leer la reseña.
  5. Las artes oscuras de Jody Revenson. Un libro de Harry Potter sobre la magia negra. Haz click aquí para leer la reseña. 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Sobre mí:

About Me

¡Hola! Me llamo Antía y soy filóloga y (casi) bibliotecóloga. Si habéis llegado hasta aquí es porque os pica la curiosidad sobre el mundo de los libros, y en mi blog podréis encontrar la reseña de todos los que caigan entre mis manos, y muchas cosas más.

¡Sígueme!

  • instagram
  • twitter
  • Goodreads
  • Facebook
  • Linkedin

Seguidores

Para estar actualizado:

Traductor.

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Blog Archive

  • ▼  2021 (19)
    • ▼  abril 2021 (3)
      • Te doy mi corazón #3, Julia Quinn
      • BOOK HAUL: febrero y marzo 2021
      • El asesino de Alfas, Patricia García Rojo
    • ►  marzo 2021 (5)
      • Sombra y hueso, Leigh Bardugo.
      • El infinito en un junco, Irene Vallejo.
      • WRAP UP: enero y febrero de 2021.
      • El vizconde que me amó, Bridgerton #2, Julian Quinn.
      • Vuelta a Roma, Santiago Montobbio.
    • ►  febrero 2021 (5)
      • Los asesinos del guardián, Carlos Álvarez Parejo.
      • Book Haul: noviembre, diciembre de 2020 y enero de...
      • Geomancia, Joyce Hargreaves.
      • El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robert. ...
      • El duque y yo, Bridgertons #1, Julia Quinn.
    • ►  enero 2021 (6)
      • Praga, ciudad de cien rostros, Radim Kopac y Jakub...
      • El día que dejó de nevar en Alaska, Alice Kellen.
      • El señor de las sombras, Renacimiento #2, Cassandr...
      • El viaje que debía, Rubén Suárez Carballo.
      • Crime en Compostela, Carlos G. Reigosa.
      • Mejores y peores lecturas de 2020.
  • ►  2020 (55)
    • ►  diciembre 2020 (3)
    • ►  noviembre 2020 (5)
    • ►  octubre 2020 (4)
    • ►  septiembre 2020 (2)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (7)
    • ►  mayo 2020 (2)
    • ►  abril 2020 (7)
    • ►  marzo 2020 (9)
    • ►  febrero 2020 (6)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (51)
    • ►  diciembre 2019 (7)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (7)
    • ►  septiembre 2019 (7)
    • ►  agosto 2019 (5)
    • ►  julio 2019 (7)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (3)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (6)
  • ►  2018 (52)
    • ►  diciembre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (6)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (4)
    • ►  abril 2018 (6)
    • ►  marzo 2018 (6)
    • ►  febrero 2018 (5)
    • ►  enero 2018 (6)
  • ►  2017 (52)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (5)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (5)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (5)
    • ►  abril 2017 (6)
    • ►  marzo 2017 (1)
    • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  enero 2017 (3)

Wishlist

  • Lista de deseos
Mi perfil en es.babelio.com

Created with by ThemeXpose