• Inicio
  • Sobre mí
  • Reseñas
    • Por título
    • Por autor
  • Menu
    • Wrap Up
    • Book Haul
    • Book Tag
    • Unboxing
    • Presentaciones
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Contacto
instagram twitter Linkedin Goodreads facebook

Antía's Readings


En la literatura fantástica actualmente podemos encontrar a una triada de mujeres que están cambiando la literatura juvenil universal: Cassandra Clare, Sarah J. Maas y Leigh Bardugo -sin dejar de obviar a otras grandes autoras-. En el mundo de bookstagram sus libros son los que más presencia tienen y no es para menos. Las dos primeras son de mis escritoras favoritas y sus libros son los que más presencia tienen entre mis estanterías, y con Leigh Bardugo no podía ser menos. En noviembre de 2019 estaba de visita en Madrid cuando una de mis amigas de este mundo me ha llamado diciendo que la autora estaba firmando libros en FNAC. Por un momento había dudado de si ir o no, nunca había leído nada suyo, pero sabía la presencia que estaba teniendo por todos lados y no podía desperdiciar esa oportunidad. En apenas una hora ya estaba haciendo cola con un ejemplar de Six of crows comprado apenas hacía cinco minutos. No sabía que estaba ante una mujer cuya pluma me embaucaría tanto en esta última semana. 

En vista de la esperada adaptación cinematográfica, un grupo de lectoras creó una Lectura Conjunta a la que tampoco me pude negar. Había llegado el momento de leer a la autora -sí, un año y medio después de haberla conocido y más de tres escuchando hablar de ella-. Como siempre, yo a estas cosas llego mal y a arrastro. Sombra y hueso es el primer libro de la trilogía perteneciente al mundo Grishaverse. La historia narra la vida de Alina y Mal, dos amigos que en un principio no esperaban nada de la vida pero cuyo destino se verá interrumpido cuando Alina descubre al mundo un poder que ella misma desconocía que tenía. Al ser revelado, será trasladada a la corte real, donde reside El Oscuro y será entrenada para formar parte de la corte y proteger a su reino.

La verdad es que solo con esta premisa yo ya estaba enganchada automáticamente. La pluma de la escritora consigue que no te pierdas ni un solo detalle además de tenerte metida de lleno en su libro. Si no hubiese estado en la lectura conjunta este libro lo hubiese terminado en apenas dos días porque cada semana de espera hasta la siguiente era un suplicio. Solo quería seguir leyendo. Sin embargo, no puedo decir que los personajes me hayan encantado tanto como la trama. Es decir, su construcción es perfecta, pero su personalidad no encajó conmigo. De hecho, mis personajes favoritos son El Oscuro y Grenya -un personaje secundario-, al menos de momento. En parte me siento arropada porque a otras lectoras les ha pasado lo mismo que a mí. En relación con Alina y Mal, representan el cliché prototipo de friends to lovers, y yo rechazo con que se forme esta pareja con todo mi ser, por tal y como se ha expresado en este libro, me parecían casi hermanos. 

Teniendo en cuenta que este libro es el primero de una trilogía, tengo la esperanza de que los personajes se desarrollen gradualmente y poco a poco le vaya cogiendo cariño a algunos. Se dice que Leigh Bardugo es de esas autoras que consiguen que empatices más con los antagonistas que con sus protagonistas, y mi caso ha sido así. Lo que ha logrado que este libro me haya cautivado más por eso, a parte de la trama, por supuesto. Espero que en la segunda haya mucha más acción, y que al menos Mal, si pretende ser un protagonista principal no se ausente durante 200 páginas.

En líneas generales, Sombra y Hueso tiene toda la pinta de convertirse en esas trilogías fantásticas que conseguirán que te enamores de sus personajes y enloquezcas con su trama. Ojalá sea así.

(3.5 en realidad)

Si eres fan de la fantasía y todavía no has leído a ninguna de la triada que he mencionado anteriormente, te animo que a comiences con Leigh Bardugo, Sombra y Hueso conseguirá que no despejes los ojos de su libro y que quieras continuar con el siguiente automáticamente. 

Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios


Hay libros en tu vida que no dejan huella y otros que te marcan para siempre. El infinito en un junco a mí me ha marcado para siempre. Es más, ha alcanzado el pódium de los cinco libros que recomendaré toda mi vida. Es cierto que últimamente se me ha dado por leer mucho ensayo, y es un género que jamás creí que encajaría conmigo. Irene Vallejo me ha transportado a distintos momentos de su vida en los que me vi reflejada por completo. Cada palabra, cada recuerdo, cada sensación la sentí como propias y nunca me había pasado algo parecido. Todo lo que escribió Vallejo lo acabé extrapolando a mi propia experiencia y esto conllevó a que la lectura fuese mía. Mía en el sentido de seguir cada paso que daba la autora. Mía en el sentido de que en mi futuro próximo yo quiero ser la que hable de estos temas. Simplemente ha sido mi lectura.

Y tan lectura que me ha llevado casi 6 meses terminar este libro. Jamás pensé que tardaría tanto tiempo en leer algo, y no porque no me gustase, sino todo lo contrario, no quería que terminase nunca. El infinito en un junco nos relata la historia del libro. Desde la primera vez que alguien decidió plasmar unas simples cuentas hasta el día de hoy, dónde prácticamente nos comunicamos por escrito diariamente vía redes sociales. Se centra principalmente en el desarrollo de la Biblioteca de Alejandría como punto de partida y separa su obra en dos bloques: la Antigua Grecia y la Antigua Roma. Siendo totalmente sincera, la primera parte la disfruté mucho más que la segunda, pero esto se mide en miligramos. 

La pluma de Irene Vallejo es tan ligera y atrayente que te empapa enseguida tanto en la historia como en sus propias experiencias. Creo que nunca había visto una bechamel tan bien hecha entre la autobiografía con la no ficción desde las croquetas que hizo mi abuela este mediodía. Además, la forma en la que relata todos los hechos siempre tiene una pizca de reivindicación que hace la narrativa aun más bonita. No me gustaría explayarme en lo que viene siendo la trama de la novela porque prácticamente se deduce en lo que ella misma se refiere con "la historia del libro". Es una obra que hay que saborear lentamente y saber entenderla. Y ojalá podáis hacer lo mismo quiénes la leáis.



Si sentís curiosidad acerca de la historia del libro, y de cómo este se fue desarrollando en el paso del tiempo sin tener que recurrir a un tedioso manual. El infinito en un junco os resultará una lectura agradable y placentera.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 ¡Hola, hola! La verdad es que he comenzado este año con muchísimas ganas, e incluso he aumentado mi Reto de lectura de 2021 hasta la cifra de 60 libros. Normalmente me quedo entre los 50-55, pero este año me he compretido a leer mucho más, de esta forma conseguiré ser mucho más activa en el blog y manteneros informados con las últimas novedades. Al final en estos dos últimos meses he leído un total de 9 libros, lo que me ha parecido una buena cifra para el ritmo que pretendo llevar. ¿Vosotros/as que tal? ¿Cómo lleváis esas lecturas? 


Como siempre, os dejo el título del libro, su autor o autora y la puntuación. ¡Me encantaría comentar con vosotros y vosotras si opináis lo mismo!


ENERO

  • Crime en Compostela, Carlos G. Reigosa.
    • Puntuación: 4. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • El viaje que debía, Rubén Suárez Carballo.
    • Puntuación: 5. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • El señor de las sombras, Cassandra Clare.
    • Puntuación: 5. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • El día que dejó de nevar en Alaska, Alice Kellen.
    • Puntuación: 3.5. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • Praga, ciudad de cien rostros, Radim Kopac y Jakub Sofar.
    • Puntuación: 3. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.

FEBRERO

  • El duque y yo, Julia Quinn.
    • Puntuación: 4 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robert L. Stevenson
    • Puntuación: 4. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • Geomancia, Joyce Hargreaves.
    • Puntuación: 3.5.  ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • Los asesinos del guardián, Carlos Álvarez Parejo.
    • Puntuación: 2.5 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Los Bridgerton a cada día que pasa se van ganando un pedacito de mi corazón y con cada libro tengo la sensación de que me voy enamorando cada vez más de todos los hermanos. En esta ocasión el protagonista será Anthony, el primero de los Bridgerton quién forme parte de mis nuevos crush literarios.

El vizconde que me amó relata la historia de un hombre en cuyos planes principales el matrimonio no se encontraba en primer lugar, pero su responsabilidad como vizconde y la inquietud de su madre por conseguir que cada uno de sus hijos tenga un buen matrimonip hicieron presión para que en el año 1814 Anthony decidiese presentarse en sociedad -aunque ya llevaba mucho tiempo en ella-. Hasta ahora no hubo ninguna mujer que le llamase la atención -y eso que hubo mujeres y mujeres- hasta que Kate Sheffield llega a su vida. En un principio sus intenciones eran con su hermana, Edwina, pero con Kate siente una conexión especial que no había sentido jamás.

En esta segunda entrega poco a poco vamos conociendo cada vez más a la familia Bridgerton. Es cierto que en este libro apenas hay menciones al resto de hermanos pero sí que hemos adentrado en el pasado de la familia y en la trágica muerte del Conde. Además, este recuerdo ha creado un trauma en la vida de Anthony y será determinante en muchas decisiones de su vida. En cuanto a la ambientación, esta ha bajado con respecto al primer libro, pero la época nunca deja de estar presente gracias a los bailes y vestidos de los personajes. 

En relación con esto último, no sabéis la alegría que me ha proporcionado este libro. Hacía mucho que no me reía tanto y solo Anthony y Kate han logrado hacerlo, su personalidad está marcada en todo momento y han conseguido que me divierta y enamore de su historia en todo momento. Julia Quinn ha conseguido que me mantenga enganchada a su novela gracias a sus personajes, y eso pocas escritoras de romántica consiguen hacerlo. Normalmente siempre sueles odiar a uno de los protagonistas, pero este no ha sido el caso ni de lejos. No hay nadie a quién puedas odiar y mucha gente a la que querer. 

(4.5 en realidad)


Los Bridgerton se está convirtiendo en una de mis sagas favoritas, si no habéis visto la primera temporada ya en Netflix o leído el primer libro os animo totalmente. Además, los libros son prácticamente independientes, pero os lo recomiendo totalmente.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 


Antes de nada, darle las gracias a Babelio por el envío del ejemplar.

La poesía es de esos géneros que saben mover los sentimientos más profundos que tenemos en nuestro interior. Y encontrar un buen libro que lo consiga es de las mejores sensaciones que te puedas encontrar. Por otro lado, también consiguen transportate a lugares idílicos o paisajes en los que te quedarías con los ojos cerrados saboreando todos los olores y sonidos que inundan ese momento. Esa misma situación es la que nos muestra Santiago Montobbio en Vuelta a Roma, su última publicación.

En esta nueva entrega del autor nos trasladaremos a Roma, y quienes ya lo hayan leído, lo harán por segunda vez. Este viaje se debe a que lo han invitado a presentar su nuevo libro, el cuál tiene lugar en esa misma ciudad italiana. Su estancia duró apenas tres días, y en su obra nos relata al dedillo cada uno de ellos. Bajo su pluma recorreremos Roma prácticamente entera, adentrandonos en cada uno de los rincones más famosos. Montobbio mostrará sus sentimientos abiertamente y conseguirá que las ganas de visitar Roma aumenten profundamente. Las calles, el café, la comida y la gente será lo que acompañe al autor en todo momento y gracias a eso consigue que lo acompañemos en todo momento.

En cuanto a la escritura y los poemas, podría decir que ha sido un poemario que no ha sido para mí. Cabe destacar que yo con la poesía tengo una relación de amor-odio y un libro me puede tanto enamorar como aburrir. En este caso la pluma del autor me ha parecido demasiado descriptiva. Prácticamente nos iba describiendo paso por paso lo que hacía y eso es lo que ha fallado en mi opinión, puede que al resto de lectores esa faceta les encante. Me hubiese gustado mucho más si el autor definiese más qué es lo que le provocaba exactamente esas calles, esos cafés y la gente que le acompañaba. La poesía es un género muy complicado, y escribir palabras o frases sueltas no es hacer un poema. Considero que era más un diario de viaje convertido en verso, y creo que ese es el género que mejor acompañaría al autor y lo que trata de transmitir. De todas formas, estoy segura de que a otros lectores que hayan visitado Roma, Vuelta a Roma les guste todavía más.

Si os gusta la poesía, los viajes a Italia, el buen café y un paisaje totalmente descriptivo, estoy segura de que Vuelta a Roma es para ti. 


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Posts más recientes
Posts más antiguos

¡Sígueme!

  • Facebook
  • Goodreads
  • instagram
  • Linkedin
  • twitter

Seguidores

Blog Archive

  • ►  2023 (6)
    • ►  marzo 2023 (3)
    • ►  enero 2023 (3)
  • ►  2022 (75)
    • ►  diciembre 2022 (8)
    • ►  noviembre 2022 (6)
    • ►  octubre 2022 (2)
    • ►  septiembre 2022 (4)
    • ►  agosto 2022 (5)
    • ►  julio 2022 (7)
    • ►  junio 2022 (6)
    • ►  mayo 2022 (7)
    • ►  abril 2022 (7)
    • ►  marzo 2022 (9)
    • ►  febrero 2022 (9)
    • ►  enero 2022 (5)
  • ▼  2021 (67)
    • ►  diciembre 2021 (11)
    • ►  noviembre 2021 (3)
    • ►  octubre 2021 (6)
    • ►  septiembre 2021 (4)
    • ►  agosto 2021 (1)
    • ►  julio 2021 (9)
    • ►  junio 2021 (7)
    • ►  mayo 2021 (5)
    • ►  abril 2021 (5)
    • ▼  marzo 2021 (5)
      • Sombra y hueso, Leigh Bardugo.
      • El infinito en un junco, Irene Vallejo.
      • WRAP UP: enero y febrero de 2021.
      • El vizconde que me amó, Bridgerton #2, Julian Quinn.
      • Vuelta a Roma, Santiago Montobbio.
    • ►  febrero 2021 (5)
    • ►  enero 2021 (6)
  • ►  2020 (55)
    • ►  diciembre 2020 (3)
    • ►  noviembre 2020 (5)
    • ►  octubre 2020 (4)
    • ►  septiembre 2020 (2)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (7)
    • ►  mayo 2020 (2)
    • ►  abril 2020 (7)
    • ►  marzo 2020 (9)
    • ►  febrero 2020 (6)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (51)
    • ►  diciembre 2019 (7)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (7)
    • ►  septiembre 2019 (7)
    • ►  agosto 2019 (5)
    • ►  julio 2019 (7)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (3)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (6)
  • ►  2018 (52)
    • ►  diciembre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (6)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (4)
    • ►  abril 2018 (6)
    • ►  marzo 2018 (6)
    • ►  febrero 2018 (5)
    • ►  enero 2018 (6)
  • ►  2017 (52)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (5)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (5)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (5)
    • ►  abril 2017 (6)
    • ►  marzo 2017 (1)
    • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  enero 2017 (3)

Wishlist

  • Lista de deseos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mi perfil en es.babelio.com

Creado con por Antías Readings