• Inicio
  • Sobre mí
  • Reseñas
    • Por título
    • Por autor
  • Menu
    • Wrap Up
    • Book Haul
    • Book Tag
    • Unboxing
    • Presentaciones
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Contacto
instagram twitter Linkedin Goodreads facebook

Antía's Readings



Hasta ahora no había tenido la oportunidad de leer a Rupi Kaur. No soy lo que se viene diciendo, un alma poética, pero sentía la necesidad de leerla a ella. Desde que vi publicado El sol y sus flores (2017) -libro que aun no tuve la oportunidad de hincarle el diente-, la autora se metió instantáneamente en mi mente. No sé por qué, pero algo me decía que con ella me iba a acercar más a la poesía. Y así ha sido, con todo lo que necesito, ya existe en mí, me he adentrado de lleno en esta literatura que siempre he tenido tan apartada.

Es el libro más personal de la autora, y no sabéis cuanto me alegro haberla conocido en su versión más vulnerable. De esta forma, cuando lea otros libros suyos la conoceré en su lado más brillante. La obra está dividida en varias secciones: amistad, amor, depresión, feminismo... Y cada una de ellas es más conmovedora que la anterior. 

La parte depresiva suya es la que más ha conseguido que empatice con ella y al mismo tiempo la que rompió mi corazoncito. Por otro lado, su lado más feminista es el que más me ha gustado, siendo totalmente inclusiva con todo el colectivo LGTBI+, ha tenido la oportunidad de alzar la voz por todas aquellas personas a las que se sigue callando a día de hoy. Su lado amistoso y romántico se resume en querer a los demás sin olvidarse de una misma, siendo nosotras el eje fundamental de nuestras relaciones y que estas sean una compañía a nuestra felicidad. 

Esta primera toma de contacto que he tenido con ella ha sido de lo más bonita. Sabía que no me iba a defraudar en ningún momento. Tiene una escritura poética de lo más ligera, pero cargada de sentimientos, traumas y superación. Es un manifiesto en toda regla sobre el poder del quererse a uno mismo y saber apreciarse. Algunos de sus poemas me han transmitido mucha dulzura, y los he guardado como si fuesen un discurso que necesitase escuchar en esos momentos de recaída.

En líneas generales, Rupi Kaur ha sido todo un descubrimiento, a la que espero volver pronto y poder beberme sus versos como si de un vino blanco se tratase. Ha sido ese aprendizaje y soplo de aire fresco que más necesito ahora mismo. Si todavía no habéis tenido la oportunidad de leerla, os animo totalmente a que lo hagáis.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Desde bien pequeñita he sido más de gatos que de perros, y desde hace un par de años con más razón. Y con esta recopilación de relatos y poesía dedicada a los gatos, creo que se ha ganado un pedacito de mi corazón. Creo que no encuentro mejor definición para esta obra como el mismo título: El gran libro de los gatos.

Su compilador, Jorge de Cascante, consigue hacer un recorrido por toda la literatura universal en las que los gatos han protagonizado alguna que otra obra o poema. El trabajo de documentación que hay de fondo se nota que es brutal, y así mismo lo refleja Cascante en el prólogo. En esta antología felina nos podemos encontrar no solo grandes clásicos de la literatura, sino también otra serie de relatos totalmente nuevos a manos de algunos de los escritores españoles más prolíferos. 

Algunos de los relatos recogidos, como el Gato negro de Poe son algunos de los famosos que se incluyen así como extractos de Agnes Grey o Mujercitas. Son textos con los que estamos familiarizados de alguna forma, que volverlos a leer nos hacen recordar esa primera vez. Por otro lado, leer a autoras como Elisa Victoria, cuyo relato es inédito, o a Emilia Pardo Barzán o Carmen Martín Gaite es como volver a casa, después de haberlas estudiado en la carrera. Asimismo he podido conocer a escritores y escritoras en su versión más felina. 

Como toda antología, hay relatos que llaman más la atención que otros, y solo con el primero ya queda una impactada de por vida. Otro de mis favoritos es el gato Listz, o también el del vampiro. Me quedo también con algunas de las canciones o poemas recogidos, que te llegan tanto como los cuentos. 

Sin lugar a dudas es un libro que hay que irse leyendo poco a poco, saboreando cada texto y admirando la recopilación que ha hecho el editor. Es de esos libros a los que siempre me gustaría volver en momentos de tristeza para despejarme de la realidad.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Tras muchos años viendo documentales, formándome por mi cuenta y siguiendo todo tipo de contenido para luchar contra el cambio climático, he encontrado lo que es definido como ecofeminismo. Que mezcla dos de los movimientos que más importantes de la actualidad: el ecologismo y el feminismo. A la hora de la verdad, y como en todo asunto que esté relacionado con política, el género masculino abunda por doquier y las propuestas por parte de mujeres siempre han quedado relegadas a un segundo plano. Más allá de las dificultades de ascenso laboral que sufren las mujeres en otras culturas o países, sigue habiendo una lucha constante por que haya el mismo número de mujeres que de hombres en puestos de autoridad.

Por qué las mujeres salvarán el planeta es un libro donde se recogen una serie de entrevistas y artículos de varias mujeres que explican las dificultades en las que se han visto involucradas a la hora de presentar proyectos en materia ambiental en algunas de las Conferencias, Ferias y Seminarios más importantes de toda la tierra. 


Cuando lees este libro no se puede esperar una novela de ficción, sino que estamos ante un ensayo y recopilación de testimonios de diferentes mujeres que recogen toda una serie de datos contrastados sobre la situación de la mujer. Es una obra que recomiendo ir leyendo capítulo por día para poder digerir y pensar en toda la información que se da. No es una obra ligera, pero sí muy esclarecedora y llena de aprendizaje. 


Si hasta ahora no habías oído hablar sobre ecofeminismo, este libro es una buena forma de empezar a aprender acerca del término y cómo el cambio climático afecta directamente en muchos casos a la situación de la mujer en países tercermundistas. Algunos casos que se exponen son duros, y llevan a la reflexión inmediata. No debemos olvidar que no todas tenemos las mismas facilidades dependiendo donde hayamos crecido, y que esto es muy importante a la hora de cambiar el mundo. 


Algunas de las entrevistas o artículos son mucho más fáciles o esclarecedores que otros, pero como en toda antología. Si buscáis aprender más sobre el tema, formarse sobre el ecofeminismo y cómo las mujeres podemos combatir el cambio climático, este es vuestro libro.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Esta saga me está dando la vida. No sabéis las ganas que tenía de volver a seguir leyendo tanto a estos libros como a esta mujer. Tras haber ganado el concurso realizado por el rey para ser el asesino del reino, Caelena tendrá que matar a toda aquella persona que al rey se le antojo, esté de acuerdo o no. El caso es que las cosas se tuercen cuando poco a poco va descubriendo los entresijos que se esconden en palacio y empieza a sentir algo más que cariño hacia su guardián y al príncipe. Lo que la pone en un debate interior constante.

El libro comienza siguiendo los sucesos que habían terminado en la anterior entrega. Ahora nuestra protagonista tendrá que acostumbrarse a seguir órdenes. Matar es algo que lleva haciendo toda su vida, pero no es algo tan sencillo cuando toca hacérselo a un viejo amigo. Con este libro lo que más he disfrutado ha sido la evolución de los personajes, es un libro evolutivo, más que de acción -que no deja de haberla-. Aquí vemos cómo las relaciones entre los personajes avanzan, como Caelena se tiene que ver entre una tesitura constante sobre qué debe hacer, lo que nos permite conocer más su personalidad. 

Por otro lado, lo que me ha mantenido más enganchada todavía, es el desarrollo del triángulo amoroso entre Dorian, Chaol y Caelena. ¿A quién no le gusta ver a dos amigos pelearse por la misma mujer en una comedia romántica? Pues es un poco el trasfondo que nos vamos a encontrar en este libro pero de una manera llana, sin conseguir ser el tema protagonista. 

Nuestra trama son los asesinatos que manda cometer el rey a Caelena, y todo va bien hasta que una de sus próximas víctimas es alguien de su pasado. Esto conllevará a que la protagonista se las ingenie para que esta persona pueda sobrevivir, pero el transcurso de la historia, así como los descubrimientos que irá haciendo, acabarán haciéndola dudar. 

Como he dicho, es un libro evolutivo, no de rellano dentro de una saga, pero sí importante por todos los descubrimientos y acontecimientos que ocurren, lo que consigue que no quieras despegarte de él y que con el pedazo final tengas la necesidad de ir corriendo a por el siguiente tomo. Por lo que no desistáis con esta saga, porque simplemente es maravillosa.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Hace poco me tocó catalogar Gente normal en la biblioteca y a inicios de año había hecho un challenge por instagram donde se os daba de escoger 12 libros que tenía que leer este año, y este fue uno de ellos. Así que tan pronto lo vi dije: pa' mi casa. Cuando lo comencé no sabía qué expectativas tenía, no me llamaba mucho la atención y había leído opiniones de todo tipo. 

Antes de comenzar la reseña, he de decir que este libro por lo que he podido leer es de los que lo amas o lo odias. Desgraciadamente os tengo que comunicar que soy del segundo grupo, por lo que esta reseña será una crítica constructiva exponiendo los motivos por los que no me ha gustado, pero a cualquier otro lector podría encantarla.

Nuestros protagonistas, Marianne y Connell, a pesar de no tener nada en común, se pasan las tardes juntos. Esto se debe a que la madre de Connell trabaja de limpiadora en la casa de Marianne. De una tarde para otra, surge entre ellos una conexión que hasta ese momento creían imposible, y surgirá una relación de lo más conmovedora.

Desde una opinión totalmente sincera, la relación entre ellos me ha parecido totalmente plana y tóxica, y creo que depende mucho de la idea romántica que tiene cada lector del amor. Mientras que a otras personas les ha parecido pasional, a mí me ha parecido de lo más normal, y en algunos casos, superficial. No pretendo que se me confunda, me ha gustado mucho su relación, pero no he visto esa química que puedo encontrar entre mi pareja y yo u otras personas que conozco. Esto ha dificultado bastante mi lectura, lo que conllevó a que terminase abandonando el libro a la mitad. 

El libro la verdad es que prometía desde el inicio, pero se ha quedado en una idea más. Considero que no ha destacado por encima de ningún otro libro romántico que haya leído. No obstante, para muchos otros lectores sí que lo ha hecho y se ha convertido en uno de sus libros favoritos. Vuelvo a insistir en que esta es mi opinión, y puede que si tú lo lees se convierta en un libro maravilloso. ¡Ojalá sea así! Pero no es mi caso.




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


No sabéis la de ganas que tenía de leer a Roald Dahl, la película de Matilda o Charlie y la fábrica de chocolate han acompañado mi infancia. Y siendo ya mayor vi la de Las brujas hace un par de Halloweens. Con el remake que ha salido recientemente, me han entrado muchísimas ganas de leer el libro. 

Al llegar tarde a este lectura, me he encontrado con que es el favorito de la infancia de muchísimas personas, y estoy segura que si lo hubiese leído de pequeña, hubiese sido el mío también. Lo he terminado de una sentada y he disfrutado como una niña leyéndolo. La verdad es que Roald Dahl es todo un descubrimiento como autor, pero ya me tenía encantada con las adaptaciones anteriormente mencionadas.

Un niño con su abuela se van a pasar unas vacaciones a un hotel, donde hay una gran conferencia de brujas. Hacía poco que nuestro joven protagonista había descubierto que estas se escondían entre los humanos, pero lo que no se esperaba es que se fuese a encontrar con todas las brujas de Inglaterra en su mismo hotel. El problema, es que las brujas están dispuestas a terminar con todos los niños del mundo.

Las brujas es una novela super divertida, no importa la edad que tengas que vas a disfrutarla igualmente. La pluma de Dahl es tan ligera que consigue captar tu atención enseguida, así como su forma de redacción y las descripciones que hace. Incluso la pequeña acción que se desarrolla en esta novela está muy bien lograda. 

Si tuviese que poner un pero es el final abierto. No soy muy fan de ellos y me han dado con ganas de seguir leyendo más de la misma obra. No obstante, hacía tiempo que no disfrutaba como una niña pequeña leyendo y considero que es una obra idónea para cualquier persona e incluso para salir de un bloqueo lector.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

En comparación con los dos meses anteriores, mi pila de libros adquiridos ha disminuido considerablemente.  De 15 libros he pasado a 6 en estos dos últimos meses. De todas formas, no es algo que me importe. Disfruto mucho de los libros que ya tengo y espero que mi pila siga bajando considerablemente. La verdad es que casi lo estoy logrando y no puedo estar más contenta. Por otro lado, también es cierto que últimamente estoy leyendo mucho de biblioteca.

Como siempre, os dejo abajo el título y autor de cada obra, así como los he conseguido, la reseña en caso de haberlos leído ya y su sinopsis en el caso de los que no haya leído. 


ENERO:

  • El ciclo del eterno emperador, Laura Gallego (Regalo)
    • Sinopsis: Vida y muerte. Oro y sangre. Tal es el poder del eterno emperador de Akidavia.

      El Eterno Emperador gobierna Akidavia durante mil años antes de morir para renacer de nuevo. Tras la muerte de su última encarnación, varios miembros del Consejo Imperial se presentan en una pequeña aldea en busca del recién nacido que alberga el alma de Su Divinidad y que, por tanto, debe ocupar el trono.

      Esta es la historia de Vintanelalandali, decimoséptima encarnación del Eterno Emperador, educada desde niña para tomar las riendas del imperio en cuanto sus poderes despierten. Pero también es la historia de Kelan, un muchacho criado en un remoto rincón de Akidavia, cuya vida cambia de golpe el día en que decide desafiar a la autoridad local.

      Cuando los destinos de ambos se crucen, el futuro del imperio tomará un giro inesperado. 
  • Federico García Lorca, Jordi Amat (colaboración)
    • Haz click aquí para leer la reseña

  

FEBRERO:

  • Me quiero, te quiero, María Esclapez (regalado)
    • Sinopis:-
  • Cuando abras el paracaídas, Defreds (regalado)
    • Sinopsis: Llegó ese punto donde tenías que decidir entre huir y quedarte para siempre y sabías perfectamente qué hacer, pero hiciste lo contrario. Y es que algunas veces todo depende de ese “Quédate” que se nos queda atascado en la garganta. La felicidad está en saber que nadie es de nadie, pero hay que disfrutar cada segundo con quién te hace sonreír.

      A ti te lo escribiría todo, pero me dejaste sin palabras. 
  • La chica de la máquina de escribir, Desy Icardi (sorteo)
    • Sinopsis: ¿Qué recuerdan los dedos? Si la memoria desaparece, ¿pueden los objetos ayudarnos a reencontrar los recuerdos?

      Desde muy joven, Dalia ha trabajado como mecanógrafa, atravesando el siglo XX siempre acompañada de su máquina de escribir portátil, una Olivetti MP1 roja.

      Ahora ya anciana, la mujer sufre un ictus que, si bien no resulta letal, eclipsa parte de sus recuerdos. Los recuerdos de Dalia, sin embargo, no se han desvanecido, sobreviven en la memoria táctil de las yemas de sus dedos, de las que solo pueden ser liberados en contacto con las teclas de la Olivetti roja. A través de la máquina de escribir, Dalia recorre así su propia existencia: los amores, los sufrimientos y las mil estratagemas que se utilizan para sobrevivir, especialmente durante los años de la guerra, resurgen del pasado restituyéndole una viva y sorprendente imagen de sí misma, la historia de una mujer capaz de superar décadas difíciles, siempre con la cabeza erguida, con dignidad y buen humor. Sin embargo, un único e importante recuerdo se le escapa, pero Dalia está decidida a encontrarlo siguiendo las pistas que la casualidad, o quizás el destino, ha ido desperdigando a lo largo de su camino.

      La narración en busca del recuerdo perdido se enriquece página tras página con sensaciones e imágenes ligadas a curiosos objetos vintage: la protagonista del libro encontrará su memoria también gracias a este tipo de pistas, que aparecen cada vez en lugares inesperados, en una especie de búsqueda del tesoro imaginario, entre la realidad y la fantasía.

      Después de El aroma de los libros, sobre el sentido del olfato y la lectura, una novela apasionante sobre el tacto y la escritura, un viaje de recuperación de la vida de una mujer tras las huellas del único recuerdo que valía la pena conservar. 
  • Muerte en el Nilo, Agatha Christie (comprado)
    • Sinopsis: Durante unas placenteras vacaciones en Egipto, el detective Hércules Poirot coincide con Linnet y Simon, unos conocidos suyos que están de luna de miel en el país de los faraones.

      El encanto de tan maravillosos días se rompe cuando una mañana, en el transcurso de un crucero por el Nilo, la bella Linnet aparece muerta de un disparo en la cabeza.

      ¿Será capaz Poirot de encontrar al asesino de la joven esposa? ¿Será capaz de discernir entre imaginación y realidad, aun estando a bordo la ex pareja de Simon, empeñada desde el mismo día de la boda en arruinar su matrimonio con la desafortunada Linnet?

      El misterio está servido. 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Neverwhere es una obra que me ha acompañado en mis cafés de este último mes, incluso he pasado a llamar esa hora "el café literario", porque es mi momento favorito del día para leer. Hasta ahora no había tenido la oportunidad de leer al autor, y cuando una de mis compañeras de trabajo me lo aconsejó no dudé ni un segundo en coger el libro prestado de la biblioteca.

Conocía otra de sus obras, como Coraline, cuya película me diera un miedo terrible de pequeña, por lo que no estaba segura de lo que iba a encontrar en este libro. Y así fue, el mismo aire de suspense tintado de terror que me había transmitido Coraline, lo hizo Neverwhere.  Si bien es cierto que al principio mi parte más aprensiva le daba un poco de repelús leer ciertas escenas, la intriga me mantenía en vilo en todo momento.

Ambientada en un Londres sombrío, Richard se sumerge en uno que todavía es peor, y es que al parecer, hay un Londres de Abajo y otro de Arriba. Acostumbrado a este último, tendrá que adaptarse al de Abajo, donde pasará a ser completamente invisible para los de Arriba. Nuestro protagonista tendrá que lidiar con varias tesituras: cómo su antigua vida ha desaparecido como si nunca hubiese existido, y si será capaz de  adaptarse a la nueva.

Es la primera novela que tengo la oportunidad de leer del autor y la verdad es que me ha sorprendido. Sus personajes te calan, y eres capaz de sentir sus mismas emociones. Incluso los personajes secundarios están muy bien construidos. Asimismo, la ambientación que crea es espeluznante al mismo tiempo que intrigante, lo que proporciona las ganas de continuar leyendo. 

En líneas generales, para ser la primera toma de contacto que tengo con el autor, he de decir que me ha gustado, aunque no tanto como me esperaba. Es una novela dirigida hacia un público más juvenil, que estoy segura que disfrutarán en una época tan misteriosa como puede ser Halloween. Si os gustó la película de Coraline, Neverwhere os flipará.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Leer a Victoria Álvarez una vez al año se ha convertido en una tradición para mí. Sus libros prácticamente ocupan toda una balda de mis estanterías, y una de sus últimas publicaciones, La conjura de Aramat, se merecía un hueco entre el resto de libros. Acostumbrada a la ficción histórica que nos tiene la autora, su nueva novela da un giro de 360 grados para convertirse en una novela de fantasía, con un mundo creado desde cero con un ambiente de lo más steampunk.

Estamos ante el inicio de una trilogía, inspirada en Las mil y unas noches, narrada a partir de diferentes puntos de vista. Donde la política y los problemas socio-culturales son el eje principal de la trama. Así da comienzo nuestra historia, en un mundo marcado por diferentes culturas y costumbres que llevan a la inestabilidad del gobierno y rencillas con otros reinos. Más allá lejos de la realidad, estamos ante un régimen femenino en toda regla, donde las mujeres son las que tienen el poder. Lo que conlleva a que se nos presenten tres protagonistas femeninas muy fuertes como Marjannah, Raisha o Zafirah, de diferentes edades pero cuya evolución e historia personal es tan fuerte como la del resto. 


La ambientación de la novela recuerda a este gran clásico, de donde han salido historias tan conocidas como la de Aladdin, o de la que también se ha inspirado una anterior lectura, como El tercer deseo (2016), incluso el lugar, así como uno de los personajes principales como Sheng, me recuerda a otra obra de Victoria Álvarez: La ciudad de las sombras (2017). 


La presentación de este nuevo mundo es inmediata, la autora trata de cubrir todo lo básico que necesita un nuevo mundo para que el lector puede comprenderlo, y a pesar de que las descripciones abunden y hagan un poco pesada la lectura, es cierto que se nota la parte de documentación y creación de Álvarez. Asimismo se puede ver reflejado en la presentación de los personajes. Desde mi punto de vista, se han presentado muy rápido y sin dar tiempo a conocerlos. Los primeros episodios es un cúmulo de nombres que me han llevado a la confusión en repetidas ocasiones, y hasta bien avanzada la novela no he conseguido hacer un croquis de quién es quién. 


Poco a poco vamos avanzando en la trama, y a estos libros iniciales -igual que en las series, les llamo libros piloto- la presentación casi prevalece a la trama y la verdad es que a mí se me ha hecho un poco pesado. Acostumbrada a los giros dramáticos que nos tiene Victoria en esta ocasión prácticamente estaban comidos por la descripción, lo que ha llevado a un ritmo lento de lectura. Además, hasta la mitad del libro no se pilla el ritmo de acción esperado, y es ahí cuando esta comienza a tomar forma y conseguir no mantenerte despejado de la lectura.


No obstante, he de decir que estas descripciones prácticamente son todas necesarias -recordemos que estamos ante el primer libro de una trilogía-, y sin duda mi personaje favorito secundario ha sido Lubna, la bibliotecaria, de cuya figura histórica os he hablado anteriormente en este artículo. 


En líneas generales, puedo señalar que La conjura de Amarat no ha sido una lectura tediosa, pero sí muy lenta y descriptiva. Por otro lado, el steampunk y yo no somos muy amigos, y más que sumarle puntos positivos a la novela, se los ha bajado, pero esto es un factor meramente personal. Aquellas personas que estéis acostumbradas a leer libros steampunk será un puntazo. Victoria Álvarez ha arriesgado mucho con este libro y estoy deseando ver cómo evoluciona el resto de la trilogía. Para ser el primer libro de fantasía que escribe no se le ha dado nada mal y espero que continúa escribiendo más novelas de este estilo. 



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Posts más recientes
Posts más antiguos

¡Sígueme!

  • Facebook
  • Goodreads
  • instagram
  • Linkedin
  • twitter

Seguidores

Blog Archive

  • ►  2023 (8)
    • ►  marzo 2023 (3)
    • ►  febrero 2023 (2)
    • ►  enero 2023 (3)
  • ▼  2022 (75)
    • ►  diciembre 2022 (8)
    • ►  noviembre 2022 (6)
    • ►  octubre 2022 (2)
    • ►  septiembre 2022 (4)
    • ►  agosto 2022 (5)
    • ►  julio 2022 (7)
    • ►  junio 2022 (6)
    • ►  mayo 2022 (7)
    • ►  abril 2022 (7)
    • ▼  marzo 2022 (9)
      • todo lo que necesito, ya existe en mí, Rupi Kaur
      • El gran libro de los gatos, Jorge de Cascante
      • Por qué las mujeres salvarán el planeta, VV. AA.
      • Corona de medianoche #2, Sarah J Maas
      • Gente normal, Sally Rooney
      • Las brujas, Roald Dahl
      • BOOK HAUL: enero y febrero de 2022
      • Neverwhere, Neil Gaiman
      • La conjura de Aramat, Victoria Álvarez
    • ►  febrero 2022 (9)
    • ►  enero 2022 (5)
  • ►  2021 (67)
    • ►  diciembre 2021 (11)
    • ►  noviembre 2021 (3)
    • ►  octubre 2021 (6)
    • ►  septiembre 2021 (4)
    • ►  agosto 2021 (1)
    • ►  julio 2021 (9)
    • ►  junio 2021 (7)
    • ►  mayo 2021 (5)
    • ►  abril 2021 (5)
    • ►  marzo 2021 (5)
    • ►  febrero 2021 (5)
    • ►  enero 2021 (6)
  • ►  2020 (55)
    • ►  diciembre 2020 (3)
    • ►  noviembre 2020 (5)
    • ►  octubre 2020 (4)
    • ►  septiembre 2020 (2)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (7)
    • ►  mayo 2020 (2)
    • ►  abril 2020 (7)
    • ►  marzo 2020 (9)
    • ►  febrero 2020 (6)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (51)
    • ►  diciembre 2019 (7)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (7)
    • ►  septiembre 2019 (7)
    • ►  agosto 2019 (5)
    • ►  julio 2019 (7)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (3)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (6)
  • ►  2018 (52)
    • ►  diciembre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (6)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (4)
    • ►  abril 2018 (6)
    • ►  marzo 2018 (6)
    • ►  febrero 2018 (5)
    • ►  enero 2018 (6)
  • ►  2017 (52)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (5)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (5)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (5)
    • ►  abril 2017 (6)
    • ►  marzo 2017 (1)
    • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  enero 2017 (3)

Wishlist

  • Lista de deseos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mi perfil en es.babelio.com

Creado con por Antías Readings