• Inicio
  • Sobre mí
  • Reseñas
    • Por título
    • Por autor
  • Menu
    • Wrap Up
    • Book Haul
    • Book Tag
    • Unboxing
    • Presentaciones
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Contacto
instagram twitter Linkedin Goodreads facebook

Antía's Readings

¡Hola! Este último año fue igual de raro o aun más que el año anterior, pero lo bueno que ha tenido es que he cumplido mi mayor reto literario hasta la fecha: 60 libros. Ha sido un año de altibajos constantes, donde mis lecturas estuvieron marcadas por el estado de ánimo que tenía. Por otro lado, ha sido uno de los años donde más he evolucionado en el mundo de la crítica literaria, habiendo publicado a principios de año la sinopsis de un libro. Además, he tenido la oportunidad de colaborar con grandes editoriales lo que ha llevado mi blog a otro nivel. 

Mi pila de pendientes ha bajado tanto como ha subido. Hay libros que pretendía leer este año que todavía no lo he hecho, por lo que espero que de este año no pasen. Ha sido un año donde he descubierto muchos géneros nuevos, y el ensayo se ha convertido en uno de mis favoritos. Espero que este año hayáis conseguido cumplir vuestros retos lectores y espero que sigáis confiando en mis reseñas a la hora de escoger una lectura. Si es así no me queda más remedio que daros millones de gracias por seguir leyéndome reseña tras reseña. 

Como siempre, os dejo un balance de cómo ha sido mi año literario y mi TOP 5 de mejores y peores lecturas:

  • He leído 60 libros.
  • Lo que equivale a: 17.753 páginas.
  • El libro más corto que he leído ha sido: Aleida: a cidade sen alma de Víctor Boullón.
  • El libro más largo que he leído ha sido: La reina del aire y la oscuridad de Cassandra Clare.
  • El libro más popular que he leído ha sido: Orgulo y prejuicio de Jane Austen.
  • El libro menos popular que he leído ha sido: Vuelta a Roma de Santiago Montobbio.

MEJORES LECTURAS DE 2021:
  1. El infinito en un junco de Irene Vallejo. He sido muy pesada con este libro por todas mis redes sociales, es lo mejor que he leído en muchos años, sin duda se encuentra en mi TOP 10 de libros favoritos de toda la vida. Haz click aquí para leer la reseña.
  2. La reina del aire y de la oscuridad de Cassandra Clare. Esta mujer con cada libro que escribe de Cazadores de sombras se supera cada vez más y este libro no iba a ser menos. Haz click aquí para leer la reseña.
  3. O enigma de Santiago de Xosé A. Neira Cruz. Una de las mejores lecturas que he tenido en estos últimos meses. Un Dan Brown a la gallega. Reseña disponible próximamente.
PEORES LECTURAS DE 2021:
  1. Cumbres borrascosas de Emily Brontë. Sintiéndolo mucho, no he sido capaz de terminarme el libro, se me hizo pesado y aburrido. Haz click aquí para leer la reseña.
  2. Vuelta a Roma de Santiago Montobbio. Otro libro con el que no supe conectar, puede que no haya entendido bien lo que quiso explicar el autor. Haz click aquí para leer la reseña.
  3. La chica del tren de Paula Hawkins. Tenía las expectativas demasiado altas y creo que eso ha influido bastante en mi lectura. Haz click aquí para leer la reseña. 
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios


A tumba de Breogán es una de las últimas novelas gráficas que he leído y la verdad es que me ha gustado mucho. Anteriormente también había leído Ulf de Jakobsland y Aleida: cidade sen alma y, desde mi más sincera opinión, la obra de Abel Alves ha sido un respiro de aire fresco frente a las dos obras anteriores. Tanto en lo referente a la  trama, ilustración como a la ficción, se supera con creces.

La historia gira entorno a la leyenda sobre la ubicación de la tumba del rey celta Breogán, una figura histórica gallefa que me apasiona. Pero no es la única que se lleva el protagonismo en esta obra, sino que le acompañarán los autores gallegos más importantes del siglo XIX: Eduardo Pondal, Manuel Murguía, Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán. 

Pondal siempre tuvo ese interés por la historia celta de Galicia, y Breogán es clave en todas sus obras, así lo podemos apreciar hoy en día. En este caso, Alves supo reflejar ese sentimiento nacionalista por parte de todos los autores anteriormente mencionados. Y sin duda es una de las cosas que más me gustan de esta historia, que no pierde esa esencia en ningún momento.

En cuanto a la historia propiamente dicha, la trama es simple, pero engancha muy rápido. Está dirigida hacia un público juvenil, adolescente, pero cualquiera persona adulta podría leerlo. Básicamente gira entorno a la búsqueda de la tumba de Breogán, donde supuestamente hay un tesoro y Pondal quiere encontrarlo. No obstante, no es el único que lo quiere, y se verá metido en algún que otro problema. Es una novela gráfica que se lee enseguida, es sencilla y muy entretenida. Por lo que es perfecta para cualquier edad a partir de los 13 años. 



Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

Antes de nada, darle las gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

Crecer en Nunca Jamás es de esas historias que necesitas despúes de haber crecido toda tu infancia con Peter Pan. Cuando somos adultos nos damos de cuenta que las historias de Disney, no son más que eso, historias de Disney, y que realidad en la que vivimos es totalmente diferente a la que se refleja en los cuentos clásicos. De esta forma, las autoras nos traen un retelling de la historia de Peter Pan, desde una perspectiva más realista sin olvidar esa pequeña dosis de magia. 

La historia está narrada desde el punto de vista de Peter Pan, y alterna la primera y tercera persona dependiendo de los hechos contados. Navegando entre el pasado y el futuro, conoceremos la historia de Garfio como nunca antes lo habíamos hecho, nos pondremos en su piel y compartiremos sus vivencias desde la niñez, lo que conlleva a un proceso de desvillanización de su personaje. Consiguiendo así que lo entendamos y seamos partícipes de su historia. 

Por otro lado, también asistiremos a la historia de Wendy y sus hermanos, así como a alguna de los Niños Perdidos. Todas están entrelazadas por un punto común: Peter Pan, quien ha tratado de construir una familia para que todos pudiesen cerrar esas heridas que continúan teniendo abiertas y puedan sentirse queridos y formar parte de algo. Además, la historia de Peter Pan en sí misma es cruda y dura, pero nunca pierde esa ilusión por conseguir lidiar con sus emociones y ponerle una solución, aunque no directa, a sus problemas. 

En relación con la narración, la verdad es que no me queda más que darle la enhorabuena a las escritoras porque, desde mi punto de vista, no he notado el cambio de escritura de una autora a otra, ha sido totalmente llano y sutil. Por lo que tengo que dar mis dieces. No obstante, sí que es cierto que al principio de la obra, me confundía la historia y no sabía muy bien que me iba a esperar, no encontraba el hilo conductor. Pero a medida que te vas sumergiendo en ella todo cobra sentido. 

Además, cabe destacar una destreza literaria, que hasta ahora no había tenido el placer de leer que es romper con la cuarta pared. A medida que la historia avanza, Peter Pan te hace partícipe de la historia dirigiéndose a ti, como lector, en algunos momentos puntuales. No voy a negar que al principio me chocó, porque no me lo esperaba para nada, pero ha conseguido que te metas de lleno en la historia.

En líneas generales, si eres fan de los retellings, el realismo mágico, y por supuesto, de Peter Pan, te animo totalmente a que lo leas. Puesto que una vez que entras en Nunca Jamás, no querrás volver a casa.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Antes de nada, darle las gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

Archipiélago es de esos libros que te enamoran desde un primer instante tanto por su portada como por su sinopsis. Cuando se me ofreció la oportunidad de leerlo no podía dejar de decir sí porque me había enamorado desde un primer momento: misterio, arqueología, piratas... tres de las cosas que más me gustan reunidas en un solo libro. 

La trama nos relata la historia de Sofía, una intérprete que tiene que viajar a Singapur para asistir a una conferencia sobre cuchillos malayos y ayudar a un profesor que participa en el congreso con la traducción. En un principio todo parecía muy normal, pero desde un primer instante tiene problemas con su pasaporte y otra serie de trabas relacionadas con una suplantación de identidad. Por otro lado, se nos relata la historia de Ollauri, un oriundo de la zona que también está metido en una serie de problemas relacionados con un tesoro del siglo IX. 

Al inicio de la obra, ambas historias se relataban desde ambos puntos de vista, desde el de Sofía y Ollauri, pero su historia terminará unificándose hasta tal punto que los problemas de uno son también los problemas del otro. El desarrollo de la trama es lineal, los sucesos se van desarrollando poco a poco, pero es cierto que en algunas partes se hace algo pesada la lectura. Son esos momentos de transcurso entre una acción y otra. No obstante, la forma en la que escribe Nina Melero hace la lectura bastante llevadera. A pesar de que parezca un tremendo libro, a la hora de la verdad se lee enseguida, y la historia no se deja de disfrutar en ningún momento.

Por otro lado, se nota el gran proceso documental que hay detrás de esta obra, se nota que Melero ha trabajado mucho no solo a nivel histórico, sino también geográficamente. Ya que a lo largo de la historia vamos navegando por muchas de las islas que forman el archipiélago y se muestra el estilo de vida que allí llevan. Sin lugar a dudas, en este aspecto ha sido bastante enriquecedor. 

En líneas generales, es una historia que te llena en todos los sentidos y de la que a medida que vas leyendo te sientes parte de ella. El misterio, la historia que hay detrás e incluso los personajes harán que disfrutes de esta lectura cada vez que decidas coger el libro.

(3.5. en realidad)


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


En un viaje a Soria que hice este verano coincidí con su Feria del Libro, solo iba a observar, o al menos mi inocente cerebro no pretendía comprar nada, hasta que este libro apareció fugazmente ante mis ojos. De hecho, pasé de corrido por el puesto hasta que me detuve en seco y di marcha atrás. El tema sobre la brujería es algo que me llama mucho la atención, y sobre cómo se trataba en la inquisición aun más. No dudé ni un segundo, lo compré. 

En 2020 me saqué un curso sobre Brujería en Edad Media, donde había tenido que analizar un texto sobre un inquisidor francés y su percepción de la brujería o cómo actuaban algunas mujeres con respecto al tratamiento de las enfermedades o sobre las extrañas desapariciones de niños. Este verano tuve la oportunidad de volver a reencontrarme con otro inquisidor francés, Pierre Lancre, quién viajó en 1604 a Euskadi para investigar sobre cómo funcionaba la Inquisición en España y cómo se trataban todos los casos de brujería o de hombres lobos avistados en la zona. 

Siendo totalmente sincera, esta lectura me ha parecido de lo más enriquecedora. Ver desde los propios ojos de un inquisidor cómo reaccionaba ante todo tipo de cosas me ha dado una nueva visión de aquella época. Es verdad que leerlo en el siglo XXI produce un pensamiento irónico ante determinadas situaciones, pero nunca deja de sorprender. 

Pierre Lancre asiste a varias sentencias de varias mujeres, donde afirman haber participado en el Sabbat, una especie de encuentro de brujas con el Diablo, donde se sienten poseídas, embriagadas y atraídas por el demonio. En este encuentro narran sucesos como bailes, comilonas o actos sexuales con el mismísimo Diablo. Por otro lado, también hay un par de sentencias sobre el abistamiento de un lobishombre, un niño de 16 años que se ha convertido en hombre lobo y ha matado gente en su pueblo.

En líneas generales, he disfrutado mucho de este libro a la par que aprendido. Es un libro que recomiendo para todas aquellas personas que estudieis sobre brujería porque es una traducción literal del tratado original de 1612. Así que no es un lectura ágil para todo el mundo. 




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 ¡Buenas! ¿Cómo va todo? Ya se está terminando el año y no quería olvidarme de subir las lecturas de estos últimos meses. Con el tema de las oposiciones apenas he podido leer, sobre todo en el mes de noviembre.  Lo que se puede ver plasmado en un total de 6 lecturas. Generalmente han sido todas bastantes buenas, así que allá van. 

Como siempre, os dejo el título, su puntuación correspondiente y el enlace a la reseña. ¡Si los habéis leído, contadme en comentarios y comparamos!

OCTUBRE

  • Por un beso #7, Julia Quinn
    • Puntuación: 4 estrellas. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • The assassin's blade, Sarah J Maas
    • Puntuación: 3.5. estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Buscando esposa #8, Julia Quinn
    • Puntuación: 3 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Consentimiento sexual, Milena Popova
    • Puntuación: 5 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña

NOVIEMBRE
  • Cumbres borrascosas, Emily Bronte
    • Puntuación: 1 estrella ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Mujercitas, Louisa May Alcott
    • Puntuación: 4 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Brandon Sanderson es de esos autores que sabía que tenía que ocupar un hueco entre mis estanterías. La verdad es que comencé el libro muy emocionada porque era uno de esos pendientes muy pendientes, y lo cogí con muchas ganas. Sobre todo porque era una lectura conjunta con unos amigos. Al principio me enganchó muy deprisa, se venía una novela de fantasía apoteósica. No obstante, a la mitad del libro empezó a aburrirme. El uso de los metales me aburría, dejaba de entender la historia, se perdían en otro tipo de tramas, que sí, es cierto que algunas era relevantes, pero otras, desde mi punto de vista no aportaban nada. 

El imperio final es uno de esos libros que te recomiendan leer para empezar con este señor, y puede que haya sido una buena elección, pero es un libro que me ha dejado con un sabor amargo en la boca. Sin embargo, es cierto que sí que me gustaría leer otra de sus sagas, así que si me recomendáis alguna en comentario yo estaré encantada.

La historia en sí misma me parece bastante buena, engancha, tienes ganas de saber más y la lectura se hace amena. Los personajes conforman el típico cliché de pareja salvadora, donde una de ellas, en este caso Vin, no conoce la existencia de sus poderes y el primer libro es un piloto lleno de descubrimientos del mundo que le rodea. Por otro lado está Kelsier, el encargado de demostrarle a Vin que vale mucho más de lo que cree, a pesar de que a veces lo lleva por el camino de la desesperación.

En cuanto a la ambientación, pensé que me sorprendería mucho más de lo que he podido leer a esta hora. No niego que sea compleja y enrevesada, puede que sea ese uno de los motivos por los que se me ha complicado la lectura. Pero se nota que es el punto fuerte del autor y que ha sabido llevarla e integrarla en la historia de forma pausada, sin explicaciones internas -aunque sí externas, en los anexos del libro, lo que se ha agradecido mogollón- y de forma controlada. Muchos autores pecan de crear un worldbuiding grandioso y luego lo meten a presión cada vez que pueden. 

Finalmente, creo que otro de los motivos por los que no continuaré con esta saga es porque no he conseguido entenderme con sus personajes. Tanto Vin como Kelsier me parecieron planos -en mayor o menor medida- y predecibles. Él quiere hacer las cosas como siempre se han hecho porque así se lo han enseñado; Vin acaba de descubrir sus poderes y solo quiere liarla parda. 

De todas formas es un libro que lo recomiendo encarecidamente, a mis amigos les ha gustado muchísimo y sé que dos de ellos continuarán con la saga. Puede que no sea para todo el mundo, pero lo que tengo claro es que quiero seguir leyendo a Brandon Sanderson.




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Cuando tomé la decisión de abrir este blog, La chica del tren acababa de publicarse. Recogía todas aquellas cosas que me llaman de un libro, y desde aquel momento supe que tenía que leerlo en algún momento de mi vida. Principalmente porque ya formaba parte de mi historia con la crítica literaria sin quererlo. Dudé mucho si empezar a leerlo o no, puesto que las reseñas varían desde lo más positivo a lo más negativo, y, para la desgracia de algunos, mi opinión pertenece al segundo bando.

Nuestra protagonista, Rachel, ha perdido su empleo, y por no querer admitírselo a la gente que le rodea, sigue cogiendo el mismo tren a las 8.04 de la mañana. Desde las ventanas ve su antiguo barrio, y a una pareja a las que ella les llama Jess y Jason,  pero un día ve algo extraño en esa casa y las cosas empiezan a cambiar. 

A lo largo del libro se plantean mil teorías que pretenden confundir al lector, pero a mí realmente me confundieron la lectura. En el sentido de que todo me parecía muy surrealista y totalmente prescindible. En este aspecto hubiese esperado una trama mucho más compleja y no crear misterio o teorías por crearlas. No obstante, entiendo que esto es lo que llame la atención a la mayoría de los lectores, porque también es cierto que enriquece la historia de alguna forma.

Por otro lado, bajo mi punto de vista, no he conseguido encajar con ninguno de los protagonistas, puede que por su personalidad, pero tanto las actitudes como de Rachel o Anna me parecen las menos apropiadas, aunque necesarias para mostrar que su forma de actuar está mal. 

Personalmente considero que lo que me ha fallado con este libro es que tenía las expectativas muy altas. Aun así, entiendo perfectamente que es una lectura que le ha gustado a muchas personas porque es entretenida y ágil, hay un ambiente oscuro en todo momento que te hace sentir parte de la historia. Igual con la película me convence más.




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


La obra de Sechu Sende es, sin duda, una delicia para el panorama lingüístico gallego. La crítica es tan profunda que desde el primer relato te das cuenta de lo importante que es cuidar el idioma. Mi hermano lo tuvo que leer para el instituto y lo encontré este último mes en sus estanterías. Como muchos ya sabréis, me apetecía leer más en gallego, y claramente vi una oportunidad en este libro. Y desde luego que fue un acierto total. 

Made in Galiza son una serie de relatos que indiscretamente -aunque en ocasiones no tanto- hace una crítica constante de la situación socio-lingüística actual en Galicia. Son tantos los ejemplos que pone, que como persona galegofalante, o incluso si hablas otra lengua minoritaria, es imposible no sentirte identificado con al menos alguno de los relatos. Ya solo con el primero de ellos se muestra una realidad totalmente acertada con la educación lingüística. 

¿Por qué si somos galegofalantes diariamente, a un recién nacido o niño pequeño le hablamos castellano? ¿Es que acaso nos va a entender mejor? ¿Por qué cuando accedemos a la Administración pública en Galicia hablamos en gallego cuando estamos en nuestro derecho de hacerlo en gallego? ¿Acaso no es gracias a la utilización de ambos idiomas en los servicios públicos lo que caracteriza al gallego como idioma OFICIAL? Son muchas las preguntas que este libro consigue plantearte. Incluso se muestra la ridiculez a la que llegan muchas personas castellanohablantes cuando llegan a nuestra comunidad autónoma. 

En toda regla, Made in Galiza es un manifiesto a favor del gallego. Donde se muestra lo rica que es nuestra lengua y lo poco o mal que está siendo utilizada. O, en cambio, al nivel de infravaloración al que llegan algunas personas. Me alegra mucho que esta lectura sea una de las recomendadas para leer en la enseñanza secundaria, porque es una buena forma de entender la situación actual del gallego sin irse al ensayo. 

(4.5. en realidad)


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Antes de nada, darle las gracias a Babelio y a la editorial por el envío del ejemplar.

Cómo entender el arte es de esas obras necesarias para todas aquellas personas que no tuvimos la oportunidad de estudiarlo anteriormente y siempre nos ha llamado la atención. Es cierto que hay muchos cursos que ofrecen todo el contenido necesario, pero a veces con muy poco se aprende mucho. Y este ha sido mi caso con el libro de Rebold Benton. 

Es un libro que se hace corto cuando empiezas a leerlo, sobre todo porque no quieres parar de hacerlo. Desglosado en cuatro partes, te enseña a contemplarlo, analizarlo, estudiarlo y saber aportar un significado a cada obra. 

Los cuadros están llenos de detalles escondidos o que son invisibles al ojo que no está acostumbrado a analizar asiduamente el arte, y aquí se explican algunas características de obras conocidas. Por otro lado, saber analizarlo o entender algunas claves de ciertos autores te ayudarán a identificar sus obras. Asimismo, saber qué técnicas han empleado, qué reglas han seguido o en qué otras obras se han inspirado son claves para entender el arte. Finalmente, nos habla de los significados de las obras. Generalmente, los autores les aplican un significado particular, propio, pero el público es totalmente libre de aportarle uno nuevo, porque cada persona entiende el arte de una forma distinta y se debe respetar. 

No obstante, hay que entender el significado que le da el autor a la obra para poder visualizarla desde su perspectiva y comprender por qué ha pintado exactamente eso. Una de las cosas buenas que tiene el arte es que es muy subjetivo, y cada persona tiene su propia opinión de él. Yo ya he generado la mía con respecto a varias obras. Gracias a este libro puedo llegar a ser un poco "más entendida" la próxima vez que acuda a un museo y no sentirme tan "ignorante". 



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Antes de nada, darle las gracias a Bookstagrammers.com y al autor por el envío del ejemplar. 

La obra de Kenny G. Down es una historia de superación y ambición. Con ella aprenderemos las diferencias entre lo espiritual y lo emocional, pero al mismo tiempo sus similitudes y cómo estas se relacionan constantemente en un mundo de conflictos constantes. 

La historia está narrada por King Martin, a cuya hija, Johanne Darko, se le declara desde su nacimiento como la salvadora del reino en el que viven. Viven en Nueva Orleans, en un barrio lleno de prostitución, drogas y delincuencia. Y en un principio se espera que este destino es dónde terminaría ella, puesto que el clasismo es el mayor enemigo de nuestra sociedad. Sin embargo, a lo largo de su vida, Darko ha ido aprendiendo que ella no tiene por qué ser igual que el resto de la sociedad y que el lugar que le responde es donde ella decida estar.

Bajo esta premisa nos encontramos una historia donde Johanne se intenta hacer un hueco entre el mundo que ella considera normal y lo que le rodea. Mediante una serie de voces que rondan su cabeza, pretende ser la nueva voz de una sociedad que va más allá del racismo, machismo, homofobia y clasismo. Donde todos somos iguales ante los ojos de ella. De esta forma, poco a poco crea su propia biblia: Sacred Hearted, y predigando sus creencias por donde se mueve. 

Es un libro conmovedor, sin duda, donde se ven las diferentes clases sociales de nuestra comunidad y se pone en valor la importancia de los derechos humanos y cómo estos deben ser inculcados para conseguir una sociedad mejor. Tal y como dice el autor, necesitamos una Juana de Arco moderna, y pretende que Johanne Darko lo sea. 

Cabe destacar lo preciosa que es la edición de esta obra, tanto la forma de redactar del autor, así como las ilustraciones y poemas que lo acompañan hacen de esta obra algo único y que debe ser leída por todas aquellas personas que quieran conseguir un mundo mejor.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Posts más recientes
Posts más antiguos

¡Sígueme!

  • Facebook
  • Goodreads
  • instagram
  • Linkedin
  • twitter

Seguidores

Blog Archive

  • ►  2023 (6)
    • ►  marzo 2023 (3)
    • ►  enero 2023 (3)
  • ►  2022 (75)
    • ►  diciembre 2022 (8)
    • ►  noviembre 2022 (6)
    • ►  octubre 2022 (2)
    • ►  septiembre 2022 (4)
    • ►  agosto 2022 (5)
    • ►  julio 2022 (7)
    • ►  junio 2022 (6)
    • ►  mayo 2022 (7)
    • ►  abril 2022 (7)
    • ►  marzo 2022 (9)
    • ►  febrero 2022 (9)
    • ►  enero 2022 (5)
  • ▼  2021 (67)
    • ▼  diciembre 2021 (11)
      • Mejores y peores lecturas de 2021
      • A tumba de Breogán, Abel Alves
      • Crecer en Nunca Jamás, Isabel Fernández Madrid y E...
      • Archipiélago, Nina Melero
      • Tratado de brujería vasca, Pierre Lancre
      • WRAP UP: lecturas de octubre y noviembre de 2021
      • El imperio final #1, Brandon Sanderson
      • La chica del tren, Paula Hawkins.
      • Made in Galiza, Sechu Sende
      • Cómo entender el arte, Janetta Rebold Benton
      • Darko, Kenny G. Down
    • ►  noviembre 2021 (3)
    • ►  octubre 2021 (6)
    • ►  septiembre 2021 (4)
    • ►  agosto 2021 (1)
    • ►  julio 2021 (9)
    • ►  junio 2021 (7)
    • ►  mayo 2021 (5)
    • ►  abril 2021 (5)
    • ►  marzo 2021 (5)
    • ►  febrero 2021 (5)
    • ►  enero 2021 (6)
  • ►  2020 (55)
    • ►  diciembre 2020 (3)
    • ►  noviembre 2020 (5)
    • ►  octubre 2020 (4)
    • ►  septiembre 2020 (2)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (7)
    • ►  mayo 2020 (2)
    • ►  abril 2020 (7)
    • ►  marzo 2020 (9)
    • ►  febrero 2020 (6)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (51)
    • ►  diciembre 2019 (7)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (7)
    • ►  septiembre 2019 (7)
    • ►  agosto 2019 (5)
    • ►  julio 2019 (7)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (3)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (6)
  • ►  2018 (52)
    • ►  diciembre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (6)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (4)
    • ►  abril 2018 (6)
    • ►  marzo 2018 (6)
    • ►  febrero 2018 (5)
    • ►  enero 2018 (6)
  • ►  2017 (52)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (5)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (5)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (5)
    • ►  abril 2017 (6)
    • ►  marzo 2017 (1)
    • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  enero 2017 (3)

Wishlist

  • Lista de deseos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mi perfil en es.babelio.com

Creado con por Antías Readings