• Inicio
  • Sobre mí
  • Reseñas
    • Por título
    • Por autor
  • Menu
    • Wrap Up
    • Book Haul
    • Book Tag
    • Unboxing
    • Presentaciones
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Contacto
instagram twitter Linkedin Goodreads facebook

Antía's Readings

Título: La costa de Alabastro
Autora: Victoria Álvarez
Encuadernación: tapa dura
Editorial: Runas
Páginas: 152
Fecha: 2018



Una enfermera llega a una mansión ruinosa en la costa normanda para cuidar de la joven Sophie Clairmont, una niña inteligente y un tanto especial, durante los últimos meses de su vida. La Segunda Guerra Mundial acaba de terminar y las huellas de la ocupación nazi son visibles por todas partes, pero no son solo los soldados alemanes los que todavía parecen rondar por Monjoie. La difunta madre de la niña, tan perfecta y querida, hace sentir su presencia en las vidas de todos. Y cuando la pragmática enfermera llegue para cuidar a Sophie irá descubriendo que el retraído señor Clairmont también está abrumado por sus propios fantasmas. 


Solo os voy a decir una cosa con respecto a este libro: me he cagado de miedo. Siempre he dicho que yo no soy de ver películas de miedo porque no puedo con ellas, pero luego se me presenta un libro de terror y me lo leo porque soy así de masoca. En mi cabeza suena la típica frase "un libro de miedo no te puede asustar tanto como una peli". Mentira, es peor. Los sentimientos son más intensos, y los escalofríos más constantes. 

Estas navidades llegó a mi casa La costa de Alabastro, y es un libro que tenía muchísimas ganas de leer, porque es de Victoria Álvarez, no nos vamos a engañar, y todo lo que escribe esta mujer es maravilloso para mí. Y en esta ocasión no ha sido menos. De hecho, al ser un libro ambientado dos años después de terminar la segunda guerra mundial, me estremeció aun más tras haber visitado hace pocos meses Auschwitz. En esta ocasión, la trama nos relata la historia de una enfermera que viaja a a la costa de Alabastro a cuidar la hija de un famoso escritor de novelas de terror. 

En general la historia me ha parecido que seguía el perfecto recorrido hacia lo más asfixiante que te puede causar cuando algo te da miedo: una casa casi abandonada, las paredes hechas jirones, el repiqueteo del agua, muñecas de porcelana, la nieve, la ouija... Pero más allá de todo este miedo que se palpa en el ambiente está el que no se ve: el frío ambiental, la historia de la casa, los pensamientos inquietantes de la hija, Sophie, o simplemente la época en la que se encuentra. Estos detalles son los que hacen que se te cale la sangre y vayas sintiendo lo mismo que la protagonista, a eso mismo me refería que es más terrorífico leer una historia de terror que verla. 

Sin duda en esta novela se ve como la escritora sabe manejar la pluma más allá de lo juvenil y me ha encantado. El único pero que le pondría es el final, el cual me ha resultado un poco confuso, pero lo que me quedo sin lugar a dudas es con la cordura con la que se trata de mantener la protagonista hasta el final, siempre tratando de encontrar el punto de lógica a todo. Y esto me gusta por el simple motivo de que no se presenta a la típica que entra en una sala empieza a gritar cuando la puerta se cierra de repente. Ella reacciona, busca una solución, y si no la encuentra es cuando empieza a desesperarse. 

Puntuación: 4.5.

Si os gustan las historias de terror, esta novela corta os resultará entretenida a la par que escalofriante. Y si no habéis leído nada relacionado con esta temática, es un gran libro para empezar a hacerlo. 
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Título: Teoría feminista: de la ilustración a la globalización #3
Autoras: Celia Amorós y Ana de Miguel.
Encuadernación: tapa blanda
Editorial: Biblioteca Nueva:
Páginas: 379
Fecha: 2010





En la teoría feminista se plasman los efectos reflexivos de las luchas de las mujeres por su liberación. Esta teoría tiene una tradición de tres siglos. No es un pensamiento lineal ni homogéneo, lo que está en consonancia con la complejidad y variedad de estas luchas, cuyas dinámicas son diferentes de acuerdo con la especificidad de los grupos de mujeres que las protagonizan y de sus contextos históricos. Sin embargo, ha sido posible reconstruir los principales ejes temáticos y las modulaciones más significativas de esta tradición de pensamiento, que lo es, en cuanto que tiene sus referentes clásicos y sus propias fuentes de autoridad conceptual: en suma, sus liderazgos epistemológicos ligados con sus liderazgos políticos. La globalización, con su fluidificación de las fronteras, nos exige elaborar una agenda feminista global acorde con sus exigencias. Los movimientos queer ponen en cuestión las fronteras entre los géneros, llevando a debate este mismo concepto, en los países que han sufrido la colonización de Occidente se genera un feminismo con modulaciones propias, el «feminismo poscolonial»: los ecofeminismos dan forma a la convergencia de ciertas perspectivas feministas y la problemática ecológica, la feminización de los «flujos migratorios» vuelve apremiante la contrastación de los Derechos Humanos de las mujeres con el fenómeno de la multinacionalidad. Nuestro acceso a las nuevas tecnologías (ciberfeminismo) nos implica en alianzas con nuevos sujetos emergentes y las nuevas relaciones entre capital y trabajo en la era global están implantando un nuevo orden del género: la teoría feminista se está haciendo cargo, así, de un material ingente de reflexión.


Antes de nada, darle las gracias a Babelio por el envío del ejemplar.

Hoy os traigo una reseña de un tipo de libro que es totalmente dispar a lo que suelo reseñar, pero que aun así me ha encantado, y si trata de Teoría Feminista de Celia Amorós y Ana de Miguel. Cuando se me presentó la oportunidad de reseñarlo me alegré mucho ya que ya sabía cosas sobre el feminismo, pero nunca está de más aprender más. Y con este libro lo he conseguido. 

Teoría Feminista nos enseña una parte de la etapa del feminismo y sus diferentes vertientes, a través de ensayos de diferentes autoras, vemos como este ha evolucionado y de que manera lo tenemos presente hoy en día en nuestras vidas: el feminismo radical, el ecofeminismo, el feminismo postcolonial, el migratorio, el ciberfeminismo...

Para mí sin duda mi favorito y con el que más he disfrutado es con el ecofeminismo, la autora, en este caso Alicia H. Puleo, nos muestra como en el mundo ecológico también se infiltra el feminismo ya en el siglo XX y me ha parecido algo maravilloso. No sabía que existía este tipo de feminismo y es algo de lo que me gustaría aprender mucho más. En general, con este libro he aprendido y un montón, y lo bueno de que sea un manual-ensayo es que siempre podré recurrir a él en busca de información o aprender más cuando lo necesite. 

Puntuación: 4. 

Por lo tanto, recomiendo este libro a cualquiera que quiera aprender más sobre el feminismo y enterarse un poco más de sus vertientes. Y aun siendo este el tercer tomo y sin haber leído el primero ni el segundo, me he enterado bastante de todo y me encantaría poder leer los dos primeros también. El estilo es super sencillo y cualquier término que no se entienda aparece explicado ya sea en el propio texto como en notas a pié de página. 
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Titulo: Estudio en escarlata
Autor: Arthur Conan Doyle
Encuadernación: tapa dura
Editorial: Penguin Clásicos
Páginas: 160
Fecha: 1887



SHERLOCK HOLMES, reconocido universalmente como el mejor detective se enfrenta, con la inestimable ayuda del doctor Watson, a su primer caso. En una explosiva mezcla de crimen, suspense, pistas falsas y venganza, nuestros héroes deberán seguir el rastro de un misterioso asesino en las calles de Londres en ESTUDIO EN ESCARLATA

«En la madeja incolora de la vida encontramos la hebra escarlata del asesinato, y nuestro deber consiste en desenredarla, separarla de las restantes y sacar a la luz hasta el menor de sus detalles.»
Sherlock Holmes





La reseña de hoy es bastante especial para mí, porque si me conocéis bien o simplemente me seguís en redes sociales, sabéis que Sherlock Holmes es mi personaje literario favorito y que todos los libros en los que aparece son cada uno de ellos maravillosos. En esta ocasión me he re-re-re-re leído Estudio en escarlata, ya que hace un par de años me regalaron la edición conmemorativa del 125 aniversario, que sacó Penguin Clásicos y es preciosa. El inicio del libro es en formato periódico con anuncios de la época (probablemente los mismos que en el primer periódico en el que salió la primera entrega del capítulo 1) y con ilustraciones a lo largo del libro. 

La historia en sí, para aquellos que no la conozcáis, se basa en que Watson, un médico militar retirado, llega a Londres en busca de un piso, y un amigo suyo le recomienda que hable con Sherlock Holmes, un detective consultar un tanto peculiar. Al final acaban viviendo juntos y un día llega Lestrade, un policía de Scotland Yard para informarles de que han encontrado un hombre muerto en una habitación, y allá van los dos a descubrir que ha podido pasar. Y lo que me ha impresionado una vez más es que con tan solo analizar un par de huellas y con un simple vistazo a la habitación del asesinato, Sherlock ya había resuelto el caso. Y es bien cierta la aproximación que hace Watson en ese momento: "una vez explicado parece todo obvio, pero no es algo en lo que nos fijaríamos una persona normal".

En esta primera obra los personajes se conocen por primera vez y ya podemos apreciar las notables diferencias de cada uno, Sherlock vive por y para el misterio, y disfruta con ello. Es una persona reservada, pero que cuando empieza a hablar lo único que dice son cosas fascinantes (de esta conclusión saco que Sheldon Cooper de The Big Bang Theory está en parte basado en Sherlock). En cuanto a Watson, es un hombre, en un principio, inocente, que espera que su vida sea lo más tranquila a partir de su vuelta tras la guerra, pero que se ve interrumpida por el fanatismo de Sherlock, lo que, le vuelve a dar un poco de vidilla a su monotonía.

El final y explicación de como ha sido el asesinato es brutal, y la verdad es que con todos los motivos del mundo (en este caso apoyo la versión del asesino), y la manera en la que lo resuelve a mi me maravilla. Siendo totalmente sincera, me sube la bilirrubina.

Puntuación: 5


No sé si habéis leído Sherlock, pero si no lo habéis hecho no sé a que estáis esperando, es el mejor libro para empezar a hacerlo, y sino, El sabueso de los Baskerville, que mi favorito de toda la saga. Y os animo a que veáis la saga, porque es maravillosa.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios

Título: Brujas y Nigromantes: hermandad
Autora: Raquel Brune
Encuadernación: tapa blanda
Editorial: Hidra
Páginas:  544
Fecha: 2019



















En la ciudad, las brujas ya no se esconden. Comparten sus vivencias en la red, graban vídeos practicando hechizos y celebran fiestas exclusivas a las que solo quienes pertenecen al aquelarre pueden acudir.
Pero comienzan a sucederse los asesinatos de practicantes de la magia y solo Sabele, una joven bruja, puede descubrir la relación entre estos crímenes y el advenimiento de un poder sin igual que amenaza con alzarse de entre las sombras.




Hoy os traigo la reseña de un libro que tenía muchas ganas de leer, y es el primero de una trilogía: Brujas y Nigromantes. La verdad es que cuando vi que Raquel iba a sacar un libro me alegré muchísimo ya que es una de las primeras personas que he seguido en esta comunidad, por lo que ha sido como ver crecer un bebé. Y lo mejor de todo es que hay brujas, que es un tema que a mí me apasiona y con el que me he vuelto a enganchar a  querer leer libros con la misma temática.

Este libro nos cuenta la historia, de Sabele, sus amigas, Rosita y Ame, Luc, Cal y un montón de personajes secundarios más. La trama comienza cuando Sabele decide crearse un Tinder tras su ruptura con su exnovio, y de esa manera conoce a Luc. En su primera cita descubren que le va a traer problemas, y como tenía que preparase para una de las pruebas más duras, decidió dejarlo ir, pero el destino los acababa uniendo una y otra vez, hasta acabar metidos en una guerra de brujas contra nigromantes.

He de decir que la historia en sí me ha sorprendido mucho, ver como describía las calles de Madrid hacía que yo misma estuviese siguiendo a Sabele y Luc por todas partes. En cuanto a la trama general, me ha gustado mucho como ha hilado todo, ya que me ha parecido una historia buena para todo el enrevesado que supone el mundo de las brujas, nigromantes y revelados. Así que mis dieces por eso, porque ha sabido compaginar todo muy bien.

Otra de las cosas que más me han gustado es la documentación que hay detrás de toda la obra, ya que Raquel nos cuenta un montón de cosas interesantes sobre el mundo de las brujas que desconocía y que me han parecido magníficas. La única pega que le pongo al libro, y puede que sea porque es un libro introductorio, es que apenas me he sentido identificada con los personajes, no me los "terminaba de creer" por decirlo así. Se podrían salvar Rosita, Jimena y Leticia, que a pesar de ser personajes secundarios son las que mejores momentos me han hecho pasar. Pero quién sabe, igual ya en el segundo libro me enamoro de Sabele y Luc. Por lo que seguramente le de una oportunidad al segundo libro, y ver en que más líos se meten.

Puntuación: 3,5

Es un libro que recomiendo a cualquier persona que le gusten las brujas (o los nigromantes), porque estoy segura de que os va a encantar. Se hace muy ameno de leer, y lo he disfrutado mucho.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Título: El incienso de los espíritus.
Autora: Victoria Álvarez.
Encuadernación: tapa blanda
Editorial: Nocturna
Fecha: 2019
Páginas: 656




Cuando la primavera de 1924 llega a Nueva York, Helena Lennox y los suyos siguen intentando rehacer sus vidas tras lo acontecido en Nápoles... hasta que un encargo del Museo Británico les ofrece la posibilidad de cerrar heridas.

En su mansión de Tokio, los Matsudaira los esperan para trasladar al museo parte de su colección artística. Lo que Helena aún no sabe es que la familia cuenta con unos poderosos enemigos: alguien los quiere muertos a toda costa y los Lennox se hallan peligrosamente cerca de su objetivo.
Muy pronto descubrirán que la frontera que los separa del mundo de los muertos es más difusa de lo que creían, y el legendario incienso de los espíritus, capaz de traer a nuestra dimensión a quienes ya han partido, se convertirá en una obsesión tan tentadora como peligrosa. Al fin y al cabo, puede que no todos estén preparados para afrontar las despedidas.




Madre mía, madre mía. No me puedo creer que ayer a la las 3.30 de la mañana le tuviese que decir adiós a la familia Lennox. No sabría explicar lo que han significado para mí, pero os aseguro que ha sido mucho. Helena, Dora y Lionel han sido como una segunda familia, he reído tanto como sufrido, y la verdad, no los cambiaría por nada. Una vez más, darle las gracias a Victoria Álvarez por haber creado algo tan maravilloso.

Cuando vi la ambientación en la que se basaría esta tercera entrega de la trilogía me decepcionó un poco porque la cultura asiática no es de mis favoritas, pero sin embargo, la he disfrutado muchísimo. La arquitectura presentada era simplemente increíble, y me hicieron ganas de viajar allí. La comida, que para mi gusto no me atrae nada, me hizo la boca agua con tan solo leer las descripciones de Helena, y su cultura, me ha gustado un poquito más. Así que, por enésima vez, gracias Victoria por hacer que mis intereses aumenten. 

Lo que más me ha fascinado sin duda es la evolución tanto de su escritura como de los personajes, sobre todo el de Helena. En La ciudad de las sombras nos encontramos con una Helena "inocente" con ganas de descubrir un millón de cosas, y en El incienso de los espíritus aparece una Helena más madura con ganas de comerse el mundo entero. Sin olvidarme tampoco de Lionel y Dora (con quienes he sufrido muchísimo en este libro) y con Arshard, mi príncipe indio (diosito de mi vida). En cuanto a Arshard y Helena no soy capaz de explicar que es lo que siento en cuanto a ellos, solo puedo decir que me han hecho reír mucho al principio del libro y sufrir demasiado en el final. Y sí, he llorado. Sobre todo con el epílogo, no lo hubiese hecho mejor. Mis enhorabuenas. 

Centrándome en la trama de la historia, la del primer libro sigue siendo mi favorita, pero es que la de este ha sido simplemente brutal. Hacia la mitad/final del libro eran plot twist uno tras otro, y me los he comido todos (solo acerté uno y a medias). No me esperaba para nada ni la mitad de las cosas que me han dejado todas con la boca abierta. 

Puntuación: 5. 

Siendo totalmente sincera, no se podría merecer menos nota. Esta trilogía ha supuesto un antes y un después en mi vida. Gracias a su primer libro la escritora se ha convertido en mi favorita, y solo espero que escriba millones de cosas más o igual de bonitas que esta historia. Me quedo con el lema de la familia para siempre: aristócratas en los salones, ladrones entre bastidores. 
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
Título: El Príncipe Roto
Autora: Erin Watt
Encuadernación: tapa blanda
Editorial: Oz editorial
Páginas: 288
Fecha: 2016




Secretos. Traición. Enemigos. El mundo de los Royal se viene abajo.


Reed Royal lo tiene todo: es guapo, está forrado y es popular. Las chicas hacen cola para salir con él, y los chicos sueñan con ser él. Pero a Reed solo le importa su familia… hasta que Ella Harper llega a su vida.

El odio que siente hacia la joven se convertirá en un sentimiento completamente distinto… Reed quiere a Ella. La necesita. Sin embargo, un estúpido error hará que todo su mundo se desmorone.

Ella no quiere estar con Reed. Dice que se destruirán el uno al otro.

Y tal vez tenga razón…

SI REED QUIERE RECUPERAR A SU PRINCESA, TENDRÁ QUE DEMOSTRAR QUE ES DIGNO DE ELLA.


Después del apoteósico final del primer libro, el final de este también lo es. Prácticamente uno empieza dando pie a una "nueva vida", para el segundo terminar con esta.  Lo que más me gusta de estos libros es todo el salseo que los abarca, me recuerdan mucho a Gossip Girl, y también en este segundo libro se introduce una nueva forma de escritura, que es la novela en dos versiones. Una desde el punto de vista de Reed y otro desde el de Ella.

Esto me ha gustado mucho ya que así vemos que es lo que piensa el otro personaje principal, pero al mismo tiempo me ha disgustado porque me ha parecido un poco machista el protagonista. Reed es demasiado posesivo con Ella, en el sentido de que no para de decir que es suya y que nadie más puede tocarla. PERDONA PERO NO LO ES, ELLA NO ES DE NADIE. Para que os hagáis una idea, es el típico que mete su miembro en cada sitio que puede, y eso le ha llevado a toda la trama principal del segundo libro. 

A pesar de este factor, del cual la gente debería saber que no es una relación sana, sino todo lo contrario, aun así cabe mencionar que el libro te engancha muy fácilmente, y es super sencillo de leer. Es de esos libros que tienen un montón de cosas intrigantes que no paran de suceder una tras otra, y cada vez quieres más y más. 

De todas formas, en El Príncipe Roto se nota una clara evolución en los personajes ya que vemos de manera más profunda la vida de los Royal, y eso es un punto a favor porque poco a poco vamos descubriendo que es lo que les ha llevado para convertirse todos en unos marichulos. Para mí, el único que se salva es Easton (mi fav, y el más "normal").  Espero que en los siguientes tres libros las actitudes de estos cambien, y consigan tener mejor relación entre ellos.

Puntuación: 3.5.

Los clichés es algo de que nos quejamos todos, y esta historia está plagada de ellos, pero eso no quita que no la haya disfrutado igual porque al final son lo que le dan vida. Si os apetece leer esta historia yo os animo a que lo hagáis, pero teniendo en cuenta que ese tipo de relación no es SANA.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Título: Harry Potter y el Prisionero de Azkaban
Autora: J. K. Rowling
Encuadernación: tapa dura
Editorial: Salamandra
Páginas: 359
Fecha: 1999




Por la cicatriz que lleva en la frente, sabemos que Harry Potter no es un niño como los demás, sino el héroe que venció a lord Voldemort, el mago más temible y maligno de todos los tiempos y culpable de la muerte de los padres de Harry. Desde entonces, Harry no tiene más remedio que vivir con sus pesados tíos y su insoportable primo Dudley, todos ellos muggles, o sea, personas no magas, que desprecian a su sobrino debido a sus poderes.

Igual que en las dos primeras partes de la serie -La piedra filosofal y La cámara secreta- Harry aguarda con impaciencia el inicio del tercer curso en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Tras haber cumplido los trece años, solo y lejos de sus amigos de Hogwarts, Harry se pelea con su bigotuda tía Marge, a la que convierte en globo, y debe huir en un autobús mágico. Mientras tanto, de la prisión de Azkaban se ha escapado un terrible villano, Sirius Black, una asesino en serie con poderes mágicos que fue cómplice de lord Voldemort y que parece dispuesto a eliminar a Harry del mapa. Y por si esto fuera poco, Harry deberá enfrentarse también a unos terribles monstruos, los dementores, seres abominables capaces de robarles la felicidad a los magos y de borrar todo recuerdo hermoso de aquellos que osan mirarlos. Lo que ninguno de estos malvados personajes sabe es que Harry, con la ayuda de sus fieles amigos Ron y Hermione, es capaz de todo y mucho más.


Que mi libro favorito de esta saga sea justamente este no es simple una coincidencia. Pero es que este libro para mi LO TIENE TODO. Es el punto clave en el que Harry Potter empieza a madurar, donde se da cuenta de que lo vivido en ocasiones anteriores no es nada con lo que se le viene ahora. Es el "amiga date cuenta" de toda la saga. 

Lo que más me ha gustado de esta relectura es darme cuenta una vez más de detalles que no me había fijado la primera vez, como que el personaje del que gira toda la trama ya aparecía mencionado en el primer libro, o de personajes que aparecen en este libro que serán CLAVES en los siguientes como Cedric o Cho. Son mini detalles que en la película pasan desapercibidos, pero que son esenciales en el libro. 

Aquí aparecen también dos de mis personajes favoritos, Sirius Black y Remus Lupin, para mí son dos personas a las que les tengo mucho cariño ya que son muy importantes no solo para Harry, sino para toda la construcción de la saga. Uno es quien le enseña a Harry que no está solo en el mundo, y otro quién le demuestra a Harry que es un gran mago (todos sabemos quienes son, pero si alguien no ha leído la saga no quiero hacerle spoiler jeje). 

Como decía anteriormente, esta nueva entrega del mundo mágico de Harry Potter tiene de todo,  una trama increíble, personajes nuevos increíbles y un giratiempo. Ojalá tener uno de esos para que me diese a mí tiempo a hacer de todo. Hay cosas que empiezan a tener sentido y a "medio resolverse", lo que hace que cada vez tengas más y más ganas de seguir leyendo este maravilloso mundo.

Puntuación: 5.

No veo la hora de seguir leyendo esta saga, y seguir disfrutando de ella cada vez más y más. Lo que sí que tengo claro es que la próxima vez lo haré en inglés. 


Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Posts más recientes
Posts más antiguos

¡Sígueme!

  • Facebook
  • Goodreads
  • instagram
  • Linkedin
  • twitter

Seguidores

Blog Archive

  • ►  2023 (8)
    • ►  marzo 2023 (3)
    • ►  febrero 2023 (2)
    • ►  enero 2023 (3)
  • ►  2022 (75)
    • ►  diciembre 2022 (8)
    • ►  noviembre 2022 (6)
    • ►  octubre 2022 (2)
    • ►  septiembre 2022 (4)
    • ►  agosto 2022 (5)
    • ►  julio 2022 (7)
    • ►  junio 2022 (6)
    • ►  mayo 2022 (7)
    • ►  abril 2022 (7)
    • ►  marzo 2022 (9)
    • ►  febrero 2022 (9)
    • ►  enero 2022 (5)
  • ►  2021 (67)
    • ►  diciembre 2021 (11)
    • ►  noviembre 2021 (3)
    • ►  octubre 2021 (6)
    • ►  septiembre 2021 (4)
    • ►  agosto 2021 (1)
    • ►  julio 2021 (9)
    • ►  junio 2021 (7)
    • ►  mayo 2021 (5)
    • ►  abril 2021 (5)
    • ►  marzo 2021 (5)
    • ►  febrero 2021 (5)
    • ►  enero 2021 (6)
  • ►  2020 (55)
    • ►  diciembre 2020 (3)
    • ►  noviembre 2020 (5)
    • ►  octubre 2020 (4)
    • ►  septiembre 2020 (2)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (7)
    • ►  mayo 2020 (2)
    • ►  abril 2020 (7)
    • ►  marzo 2020 (9)
    • ►  febrero 2020 (6)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ▼  2019 (51)
    • ▼  diciembre 2019 (7)
      • La costa de Alabastro, Victoria Álvarez.
      • Teoría feminista: de la ilustración a la globaliza...
      • Estudio en escarlata, Arthur Conan Doyle.
      • Brujas y Nigromantes: hermandad, Raquel Brune.
      • El incienso de los espíritus, Victoria Álvarez.
      • El Príncipe Roto, Erin Watt.
      • Harry Potter y el Prisionero de Azkaban, J. K. Row...
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (7)
    • ►  septiembre 2019 (7)
    • ►  agosto 2019 (5)
    • ►  julio 2019 (7)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (3)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (6)
  • ►  2018 (52)
    • ►  diciembre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (6)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (4)
    • ►  abril 2018 (6)
    • ►  marzo 2018 (6)
    • ►  febrero 2018 (5)
    • ►  enero 2018 (6)
  • ►  2017 (52)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (5)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (5)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (5)
    • ►  abril 2017 (6)
    • ►  marzo 2017 (1)
    • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  enero 2017 (3)

Wishlist

  • Lista de deseos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mi perfil en es.babelio.com

Creado con por Antías Readings