• Inicio
  • Sobre mí
  • Reseñas
    • Por título
    • Por autor
  • Menu
    • Wrap Up
    • Book Haul
    • Book Tag
    • Unboxing
    • Presentaciones
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Contacto
instagram twitter Linkedin Goodreads facebook

Antía's Readings

Antes de nada, darle las gracias tanto a Babelio como a la editorial por el envío del ejemplar.

Si sois de mi generación, a la mayoría de vosotras este libro os sonará. En mi casa, he crecido con estos cuentos con pictogramas, y me pasaba la tarde entera leyéndolos. Es una muy buena forma de aprendizaje y de fomento de la lectura, porque es una especie de transición del libro "solo de dibujos" a un libro de texto propiamente dicho.

Este tipo de ediciones también son muy importantes para la asociación de conceptos, y que en su mente se puedan ir forjando una idea visual de cómo se representa lo que se menciona en la obra. Son libros ideales para niños que ya tienen soltura leyendo y sus familiares esperan que pasen a un nivel más alto. O incluso con un nivel bajo, siendo acompañados de un adulto, y que ellos averigüen que quiere decir cada pictograma.

Más allá de la intención didáctica y pedagógica de este libro, Clásicos con pictogramas acerca la literatura popular a los niños con cuentos como Caperucita roja, Bambi, los siete cabritillos, patito feo.... Es decir, cuentos populares que todos conocemos. 

Por otro lado, mi edición de los 90 poco tiene de comparación con esta, con una encuadernación acolchada, cómoda al tacto para un niño pequeño y con una tipografía brillante que llama la atención. Justo las cualidades necesarias que invitan a la lectura. 



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Antes de nada, darle las gracias a Ediciones Freya por la oportunidad de leer este libro.

¿A quién no le va a gustar un libro sobre mitología egipcia? Puede que a alguien, pero a mí desde luego, me ha flipado. Nira Strauss se inició en el mundo de la literatura con Ragvala (2020), un libro que sigo teniendo pendiente de leer. Ahora que ya la he conocido como autora, tengo ganas de seguir leyendo más de ella porque su forma de escribir es tan ligera y entretenida, que atrapa a cualquiera. 

El príncipe de los dioses nos cuenta la historia de Nailah Bek, quien tras haber cursado sus estudios universitarios en el extranjero, regresa a El Cairo con la intención de encauzar su vida. No obstante, su futuro se verá entorpecido por Geb, el llamado Príncipe de los Dioses, y a quien le debe servir como sacerdotisa. 

No es necesario haber leído nada sobre el mundo egipcio para leer esta novela. De hecho, la caracterización de la protagonista y su negación a afrontar la realidad e ir descubriendo poco a poco toda una vida mística, ayudará al lector a ir conociendo poco a poco la mitología egipcia. Es una de las cosas que más me han gustado de este libro, que en comparación a otros que versan sobre otra mitología, no es necesario ir buscando en wikipedia cuál es x mito.

El misticismo, mezclado con el romance y la acción se mezclan para traernos una novela divertida, intrigante y enternecedora. Asimismo, cabe destacar el proceso de documentación y worldbuilding que ha construido la autora. Se nota que ha puesto empeño en todo lo relacionado con ese aspecto y se demuestra en muchas de las escenas.

En cuanto a la trama, desde mi punto de vista, he de decir que ha sufrido algún que otro altibajo, empezó muy bien, para bajar un poco el ritmo -lo que conllevó a que para mí fuese una lectura un poco más lenta- para volver subir y terminar de forma abrupta. No obstante, la tensión entre los personajes, su evolución y su desarrollo es lo que consigue que esta novela te atrape. 

En general, es una novela que he disfrutado mucho, podría haberse desarrollado en una bilogía, porque me hubiese gustado leer mucho más sobre mitología egipcia, pero aun así, ha sido una lectura maravillosa y que recomiendo a todas las amantes de Egipto.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 ¡Buenas! A pesar de que estos dos últimos meses he leído menos libros que en el anterior Wrap Up, sí que he seguido leyendo mogollón. En total, entre los meses de abril y mayo de este año he leído ¡12 libros! Estoy muy orgullosa de mis lecturas de este año, creo que llevo un gran ritmo y la verdad es que las estoy disfrutando en su gran mayoría. Aunque ahora estoy a full con las oposiciones, el veranito llega, y esos momentos de lectura en la playa son de mis favoritos. 

Como siempre, os dejo el título, su autor y la puntuación correspondiente a cada libro.


ABRIL

  • Me quiero, te quiero, María Esclapez.
    • Puntuación: 5 estrellas. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • Anhelo #1, Tracy Wolff.
    • Puntuación: 4 estrellas. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • El libro de Gloria Fuertes, Gloria Fuertes y Jorge de Cascante
    • Puntuación: 5 estrellas. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Hero in waiting, Shelby Flynn.
    • Puntuación: 3.5 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • La villa de las telas #1, Anne Jacobs
    • Puntuación: 3.5 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Muerte en el Nilo, Agatha Christie
    • Puntuación: 4 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña

MAYO
  • El juramento de sal, Alberto Cerezuela
    • Puntuación: 2.5 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Burgundy winter: in Europe, Pranay Patil
    • Puntuación: 3.5 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Asesinato en Mesopotamia, Agatha Christie
    • Puntuación: 4.5 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Fangirl, Rainbow Rowell
    • Puntuación: 2.5 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Longa noite de pedra, Celso Emilio Ferreiro
    • Puntuación: 4 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • La rebelión de la mariposa, Miriam Mosquera
    • Puntuación: 4.5 estrellas ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Anate Rivera vuelve a publicar después de su obra A mi me parece un sueño (2015). En esta ocasión nos trae una obra distópica, que aunque el espacio temporal sea relativamente cercano al nuestro, las cosas han cambiado por completo. Una de ellas, que los profesores se quedan sin voz. 

Nuestra protagonista, Nina, es una periodista que decide ponerse a investigar que es lo que ha sucedido para paliar este mutismo que sufren los docentes. A su manera, iremos indagando poco a poco en los entresijos de la sociedad, los problemas que hay en la actualidad, así como los personales de la propia protagonista. 

Lleno de escenas curiosas y que hacen plantearse cuestiones sociales, Anate Rivera hace un recorrido ético que llevará a replantearte la historia desde una nueva perspectiva, y asimismo, como esta puede a llegar a cambiar si algo tan importante para la humanidad como es la educación, se pierde por completo.

La verdad es que me ha parecido una obra de lo más curiosa, el estilo barroco de la autora me recuerda mucho a la obra de El viaje que debía (2020). Es un libro que desde luego no va a dejar a nadie indiferente, te hace pensar, analizar y debatir contigo misma. Una obra necesaria y que todo el mundo debería leer.

Por otro lado, es una novela que se lee rápidamente, con capítulos cortos y con una prosa que atrapa a cualquiera. Anate Rivera nos enseña un gran aprendizaje en Mudos, y que considero que deberíais aprenderlo todas.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios





Más de dos años después de la reseña del cuarto libro de la saga de Harry Potter, me he terminado el quinto libro. Si me habéis seguido en redes sociales durante estos años habéis visto que este libro se me ha atragantado bastante, llevando en varias ocasiones a que cayese en un parón lector. Personalmente, considero que es el peor libro de la saga. Y aun así, con peor no me refiero a que sea un mal libro, que todo lo contrario. 

Estamos ante el más largo de todos, y se trata de un libro relleno en la saga. Una entrega totalmente necesaria para ver la evolución de los personajes, humanizarlos y dar paso a una etapa más adulta. Ya no son los mismos niños que lo eran en Harry Potter y la piedra filosofal, ahora tienen que ir preparándose para su futuro, y decidir que es lo que quieren hacer con su vida. No obstante, Voldemort tiene otros planes para Harry Potter, así como el Ministerio de Magia.

La trama en pocas palabras se resume en el Ministerio de Magia intentando desacreditar a Harry por el regreso de Voldemort, y Harry intentando que todo el mundo le crea. Por otro lado, también descubriremos cuál ha sido el motivo de la muerte de sus padres por una profecía que se esconde en el Ministerio de Magia. Entre todo esto, se creará la Orden del Fénix, donde la gente más cercana a Harry Potter se unirán para combatir contra Voldemort y sus Mortífagos. Además, cabe destacar la presencia de Umbridge en el colegio de Hogwarts, quien por orden del Ministerio de Magia tratará de "encauzar" el colegio para que no pierda su esencia conservadora.

Realmente suceden varias cosas en esta entrega, no obstante, la trama es totalmente plana, los giros dramáticos se relegan a un segundo plano hasta el final del todo, donde se produce una de las muertes más tristes de toda la saga. Lo que importa del quinto libro de Harry Potter es la evolución de los personajes y cómo estos pasan a una etapa más madura.

En líneas generales, al estar ante un libro del mundo Harry Potter nunca va a decepcionar, pero se ha hecho un poco pesado. No solo por la planicidad de la trama, sino también por lo irritante que me han parecido algunas escenas. De todas formas, me ha encantado volver a releerlo.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


El ensayo de Sapiens es una obra que tan pronto salió a la luz me llamó mucho la atención. Hasta ahora no había tenido la oportunidad de leerla, pero cuando catalogué su versión gráfica en la biblioteca no dudé y un segundo y me llevé los dos tomos prestados. A diferencia del ensayo original, nos encontraremos una versión adaptada para todas las edades, en formato cómic y con un vocabulario accesible para los más jóvenes.

Lo que más me ha gustado de este libro, más allá de su contenido, del que hablaremos más adelante, es cómo mezcla la ficción gráfica con los hechos que se trata de narrar. El autor, acompañado de su sobrina, asistirá a varias conferencias sobre biólogas, antropólogas y arqueólogos donde se explica la evolución de la especie.

Con este libro no solo he aprendido datos que desconocía, sino que me ha abierto los ojos y enseñado hechos históricos que prácticamente toda la humanidad hemos pasado por alto. La revolución agrícola es uno de los grandes pasos que hemos dado como sociedad y Harari nos lo explica detenidamente en su obra. No voy a negar que mi parte favorita ha sido donde se ha hablado de la aparición de la escritura y la evolución de esta, la que siempre consideraré el mayor invento de la humanidad. 

En dos volúmenes gráficos se recoge el inicio de la humanidad y cómo poco a poco hemos avanzado como sociedad. Esta reinterpretación del ensayo hace la lectura mucho más sencilla, entendible para todos los públicos y amena. La imagen visual siempre ha ayudado a comprender lo que el texto no consigue hacer en algunas ocasiones, y cada dato o explicación que se daba conseguía dejarme con la boca abierta.

En líneas generales, si alguna vez habéis tenido la intención de leeros Sapiens, pero tenéis esa sensación de que va a ser una lectura tediosa, os animo a que lo hagáis en su formato gráfico. El aprendizaje es el mismo, y de una forma más divertida.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


 Antes de nada, darle las gracias a la editorial por la oportunidad de leer ese libro.

Miriam Mosquera entra de lleno en el mundo literario con la que considero una de las mejores novelas distópicas de los últimos años. La rebelión de la mariposa es de esas obras que a pesar de situarse en un futuro cercano (2030), prácticamente refleja la realidad a la que estamos destinados si no cambia la sociedad actual. Cargado de símiles políticos e históricos, nos adentramos en una novela que trata de enmendar los errores del pesado (nuestra actualidad). La sociedad está controlada por un régimen totalitario, que ha marcado una división de clases, por un lado, los celestes, la clase alta, y por otro lado, los domésticos, la clase baja. Esta diferencia se debe a un hecho que cambió el mundo: la extinción de los animales.

Cuando se me dio la oportunidad de leer el libro, iba con ningún tipo de expectativas, de hecho, pensé que no me iba a gustar. Inocente de mí. Es un libro que lo considero hasta necesario. Es un libro que va más allá de una historia con su trama, es un libro que habla de clases, minorías e historia, social, política y culturalmente hablando. Es una obra real. Y lo mejor de todo es la cercanía, puesto que está ambientada en España.

Eva, nuestra protagonista, es una celeste, y no es para menos, puesto que su padre es el Ministro de Alimentación. Su matrimonio concertado prácticamente ocupa todos los medios, el caso es que ella no ama a la persona con la que se va a casar. En esta obra iremos acompañandola a lo largo de un camino que prácticamente cambiará su vida, puesto que irá conociendo todos los entresijos del mundo real. Por otro lado está Zeta, un doméstico que vive al otro lado del Muro (nos situamos en un Madrid parecido al Berlín del siglo XX). Y ya sabemos lo que pasa cuando dos protagonistas de clases diferente se unen.... que la chispa salta y la de clase alta descubre una nueva vida. 

En cuanto a la trama, he de decir que me ha parecido un poco predecible, pero he disfrutado tanto de la obra que ni lo tengo en cuenta. Desde mi punto de vista, tiene más peso la evolución de los personajes que la trama en sí misma. Son personajes redondos, bien construidos y con una misión clara. 

Además de todo el worldbuilding, cabe destacar la narrativa de la autora, explica toda la trama y el mundo creado de una forma natural, sencilla y sin pretender meterlo de lleno en la historia. Una de las cosas que más me han gustado es la vuelta a la tortilla que le ha dado a los clásicos infantiles para poder adaptarlos a su historia, así como la elaboración de varias leyes que encabezan los capítulos y nos ayudan a comprender mejor el mundo en el que viven los personajes. 

En líneas generales, La rebelión de la mariposa es una obra que lo tiene todo, una construcción narrativa impresionante y unos personajes redondos, con problemas reales y con una evolución maravillosa. Si os apetece leer una novela distópica actual, cercana y que os mantenga atrapadas, este es vuestro libro.





Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Longa noite de pedra es una de las grandes obras poéticas de la literatura gallega del siglo XX. Antibelicista, obrera y crítica es como la definen algunos autores y no puedo estar más de acuerdo. De esta obra nace uno de los poemas más conocidos a favor de la lengua gallega. Poema que se versionó a la música rap y que muchos de nosotros habremos cantado alguna vez en días como el Día das Letras Galegas, y cuyos primeros versos se clavan en la mente.

Desde un pensamiento de lo más nacionalista, Celso Emilio Ferreiro nos ofrece una antología poética que recorre todo lo sucedido durante la guerra civil española y las consecuencias que tuvo el franquismo en comunidades como la de Galicia, donde nuestra lengua materna ha sufrido una de sus peores recaídas al ser tratada como una lengua de "segunda clase". 

Desde un lenguaje de lo más cercano, no es difícil entender el tema sobre el que versa su obra poética: es una crítica social a la situación política del momento. Desde un pensamiento nacionalista y personal, se exponen todos los pensamientos del autor, llevándolo hasta lo personal, para que el lector se pueda sentir identificado.

Cualquier estudiante gallego se habrá encontrado alguna vez con esta obra entre sus manos, y si no se da el caso, recomiendo mucho leerlo, porque merece la pena totalmente.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Después de haberme leído Eleanor y Park (2012), tenía mis indecisiones sobre volver a leer a la autora, pero Fangirl me llamaba mucho la atención, así que decidí darle una segunda oportunidad. Este libro destaca porque nuestra protagonista, Cath, es una gran fan de Simon Snow -un personaje ficticio de otro libro-, y se dedica a publicar fanfictions sobre su personaje. Por lo que estamos ante una obra de lo más metaliteraria. Esto conlleva a que nuestro libro esté dividido en dos secciones, la fanfiction que escribe Cath y la propia historia de ella.

La verdad es que partiendo de esta premisa, el libro me llamaba mucho la atención, porque por esos años yo también me dedicaba a escribir fanfictions, pero es cierto que la obra me ha decepcionado un poco. Y esto se da por varios motivos: la historia original y paralela me han parecido de lo más sosas, aunque esta última no tanto, y la personalidad de la protagonista la he aborrecido en todo momento. Considero que tiene una actitud de lo más egoísta y no conseguí encajar con ella en ningún momento. Esto conllevó a que su fanfiction tampoco me gustase, puesto que la veía reflejada a ella en todo momento.

No obstante, he de decir que me ha parecido más intrigante la trama de Simon Snow, puesto que siempre te dejaba con ganas de saber más. La problemática reside en que esta dependía de Cath, y la forma en la que la llevaba era desesperante. Esto trasciende a su relación amorosa con Levi, así como con su hermana gemela, con los que actúa de forma narcisista. 

De todas formas, no todo van a ser peros. Lo bueno que tiene Fangirl es que es una obra entretenida, que de alguna forma te engancha y quieres seguir leyendo. Que a mí no me hayan caído bien los protagonistas no quita que sea una mala novela, y la verdad es que está perfectamente enfocada a un grupo juvenil. Además, la pluma de la autora es muy ligera, y consigue hacer que te leas unos cuantos capítulos en un abrir y cerrar de ojos haciendo de la lectura, algo placentero.

En líneas generales, si os gustan las historias de amor y las fanfictions, Fangirl es un buen libro. Personalmente no he encajado con él porque no me han gustado sus protagonistas, pero sé reconocer el resto de puntos buenos que tiene la obra. 




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Agatha Christie vuelve al blog y en forma de Lectura Conjunta. Este libro tuve la oportunidad de leerlo junto a las chicas que participamos en el canal de Twitch de Macu Productividad Consciente. Nos hemos declarado fans de esta mujer, y nos queremos beber toda su literatura. Macu, como arqueóloga, nos había comentado que había utilizado este libro en clase para explicarle a los alumnos cómo eran descritas algunas excavaciones en la literatura de la época, y Asesinato en Mesopotamia es un gran ejemplo de ello.

Al haber acompañado a su segundo marido a varias expediciones, Agatha Christie tuvo la oportunidad de formar parte de algunos escenarios que darían vida a alguna de sus novelas más famosas, Muerte en el Nilo (1936), Cita con la muerte (1938) -libro que estamos leyendo actualmente en el club de lectura- y Asesinato en Mesopotamia. 

Una serie de arqueólogos cerca de Bagdad están excavando el yacimiento Tell Yarimjah, pero el mayor misterio que envuelve esta expedición es la muerte de Mrs. Leidner, esposa del director de la excavación. Hercules Poirot tendrá que resolver un asesinato que a pesar de ser muy obvio en su inicio, se volverá más enrevesado. 

Esta novela la he disfrutado muchísimo. No solo por haberla leído en una lectura conjunta, sino de lo rompedora de cabeza que ha resultado. Me ha hecho dudar de todo el mundo, mi porra del asesino cambió un par de veces, y es verdad que ya voy conociendo un poco las artimañas que utiliza Agatha Christie en sus novelas, pero es cierto que me hizo vacilar de quién sería realmente el asesino. 

Los personajes me han parecido de lo más curiosos, había todo tipo de personalidades y han creado una atmósfera de tensión en todo momento. Incluso las razones personales que les había motivado para estar en la expedición encajan perfectamente con la historia.

Si tuviese que ponerle un pero a esta historia es la forma en la que se ha llevado a cabo el asesinato. Un poco simple a la par que inverosímil teniendo en cuenta varios aspectos arquitectónicos del campamento arqueológico. Esperaba muchísimo más para ser una obra de Agatha Christie, pero aun así ha sido una novela de lo más entretenida. 

Para la desgracia del público, es una obra que actualmente se encuentra descatalogada, pero podéis encontrarlas en páginas de compra-venta por menos de 5€ o en vuestras bibliotecas más cercanas.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Antes de nada, darle las gracias al autor y a Bookstagrammers.com por permitirme reseñar esta novela.

Todos quieren a Daisy Jones entró como una de las mejores novelas del año pasado, y Burgundy Winters es todo lo que necesitábamos en su versión más paranormal. Jace Tanner es una estrella del rock americana que toca la guitarra en un grupo de música. Actualmente se encuentran de gira por Europa, y durante 15 días, incluidos los previos a Navidad, a nuestro protagonista le pasarán de las cosas más extrañas.

Jace se encuentra en una etapa de su vida donde no sabe qué hacer, la incertidumbre le mata y sus colegas de banda ejercen una presión constante sobre él. En una visita al Louvre, conoce a una guía turística, Yasmine Belmon, en quien encontrará un gran apoyo y le ayudará a salir de su estado de desubicación. 

Cautivados el uno con el otro por sus pasados, recorrerán algunas de las ciudades más conocidas de Europa, como París, Bruselas o Amsterdam, donde ella le enseñará mil historias sobre las ciudades al mismo tiempo que van descubriendo una serie de misterios que las envuelven y que en la actualidad siguen sin resolver.

La verdad es que ha sido una novela que he disfrutado leyendo. Todavía no está traducida al español, pero es un inglés que una persona con un nivel B1 podría comprender perfectamente. Cada escena paranormal que sucedía me mantenía pegada al libro, y al ir cambiando de narración según el personaje el autor conseguía que empatizases con cada uno de ellos. Los capítulos, a pesar de ser largos, son pocos, y la novela prácticamente se podría devorar en una sola tarde.

Si tenéis ganas de leer algo en inglés para mejorar vuestra comprensión lectora, que sea divertido y con un toque paranormal, os recomiendo mucho Burgundy Winters: in Europe, y si os ha gustado Todos quieren a Daisy Jones, con más razón.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Buenas! Simplemente WOW. Estoy realmente impresionada por la cantidad de libros que han llegado nuevos este último mes a mis estanterías. Ni por Navidades o anteriores cumpleaños llegué a reunir tantos libros en un solo mes. Entre marzo y abril al final han llegado nuevos a mis estanterías un total de ¡15 libros! Pero es que solo en abril han sido 11 libros. Esto solo signifca una cosa, y es que la pila de pendientes ha aumentado considerablemente. 

Como siempre, os dejo abajo el título y autor de cada obra, así como los he conseguido, la reseña en caso de haberlos leído ya y su sinopsis en el caso de los que no haya leído. 

MARZO

  • Asesinato en Mesopotamia, Agatha Christie (comprado)
    • Haz click aquí para leer la reseña.
  • El gran libro de satán, Jorge de Cascante (regalado)
    • Sinopsis: «El Gran Libro de Satán» es la antología de literatura diabólica más completa que existe en el mundo. Este volumen recoge cincuenta y seis piezas largas y más de cuatrocientos pasajes breves de índole perniciosa: poemas, cuentos, ensayos y extractos de novelas con Satán como figura central o secundario imprescindible. Cada texto seleccionado es de un autor o autora distinto (nadie repite), y de toda clase de perversidad literaria: de Iris Murdoch a Sara Mesa, pasando por Clive Barker, Nathaniel Hawthorne, Sharon Olds, Dante Alighieri, Joan Aiken, Kelly Link, Charles Baudelaire, Irene Solà, Ambrose Bierce, Ursula K. Le Guin, Ana María Matute, John Milton, Samanta Schweblin, Ray Bradbury, Neil Gaiman, Elisa Victoria, Michael Chabon, Belén Gopegui, Mark Twain, Karen Russell, Shirley Jackson, Mijaíl Bulgákov y muchísimos más. 
  • Una ciudad entera bañada en sangre humana, Jorge de Cascante (regalado)
    • Sinopsis: Las actrices y actores del Pasaje del Terror quieren mejorar sus condiciones laborales. La mejor dramaturga de España sufre una crisis de identidad. Una chica se cuela por un conducto de ventilación y descubre algo. Francisco Franco está recogiendo tu pedido. El aborto que acaba de sufrir su esposa provoca que un hombre se vuelque por completo en su colección de muñecos de Sylvanian Families. La señora Griselda está en contra de la policía. El Troll del Tesoro logra un ascenso en la correduría de seguros.

      Ochenta relatos acerca de personas y animales trabajando a la intemperie en un mundo en el que todo está permitido. Seres atravesados por la melancolía de sus oficios y sus vidas escuetas y las desquiciadas formas que tienen de relacionarse con la gente. Todos ellos abrazados con fuerza por el tenebroso humor de Jorge de Cascante.
  • El juramento de sal, Alberto Cerezuela (colaboración)
    • Haz click aquí para leer la reseña.


ABRIL

  • Mudos, Anate Rivera (colaboración)
    • Sinopsis: -
  • Furia #2, Tracy Wolff (regalado)
    • Sinopsis: «He vuelto al Instituto Katmere, pero me siento extraña, me atormentan cosas que no recuerdo haber vivido, y sigo luchando por comprender quién o qué soy realmente. Cuando empiezo a sentirme segura de nuevo, Hudson reaparece con sus ideas de venganza, insiste en que hay secretos que no conozco, secretos que pueden abrir una brecha entre Jaxon y yo para siempre. Pero enemigos mucho peores nos están esperando…»

      «Con el Círculo atrapado en una jugada de poder y la Corte de Vampiros tratando de arrastrarme hacia su mundo, lo único que todos tenemos claro es dejar Katmere significaría mi muerte segura. Tengo que luchar, no solo por mi vida, sino por la de todos. Solo sé que salvar a las personas que amo requerirá sacrificio. Quizás más de lo que puedo dar.»
  • Biográfico Sherlock, Viv Croot (comprado)
    • Haz click aquí para leer la reseña
  • Burgundy Winters: in Europe, Pranay Patil (colaboración)
    • Haz click aquí para leer la reseña
  • El duque y yo #1, Julia Quinn (comprado)
    • Haz click aquí para leer la reseña
  • El vizconde  que me amo #2, Julia Quinn (comprado)
    • Haz click aquí para leer la reseña
  • Te doy mi corazón #3, Julia Quinn (regalado)
    • Haz click aquí para leer la reseña
  • Un cuento perfecto, Elísabet Benavent (comprado)
    • Sinopsis: ¿Qué sucede cuando descubres que el final de tu cuento no es como soñabas?

      Érase una vez una mujer que lo tenía todo y un chico que no tenía nada.
      Érase una vez una historia de amor entre el éxito y la duda.
      Érase una vez un cuento perfecto.
  • Se anuncia un asesinato, Agatha Christie (comprado)
    • Sinopsis: Los habitantes de de Chipping Cleghorn ven alterada ante un anuncio en el periódico : «Se anuncia un asesinato que tendrá lugar el viernes, 29 de octubre, a las seis y media de la tarde.» Deciden acudir al domicilio de la víctima de esa muerte anunciada en el día y la hora señalados. Las luces se apagan y se oye un disparo y comprueban que lo que en apariencia no era más que una extravagancia es un asesinato que sólo Miss Marple podrá desentrañar.
  • La casa torcida (regalado)
    • Sinopsis: Tres generaciones de la familia del multimillonario griego Aristide Leonides conviven en Inglaterra bajo el mismo techo: una curiosa mansión de estructura inclinada. Una multitud de personajes se entremezcla en los pasillos y las estancias de la casa, incluidas la joven y hermosa Brenda, segunda esposa del anciano patriarca, y Sophia, su más avispada nieta, cuyo futuro suegro es comisario de policía. Sin embargo, la paz hogareña se trunca cuando Aristide es envenenado. Las sospechas recaen sobre todos los miembros de la familia.
  • Diez negritos, Agatha Christie (regalado)
    • Haz click aquí para leer la reseña

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Antes de nada, darle las gracias a Babelio por el envío del ejemplar.

El juramento de sal mezcla esos elementos que nos gustan a las personas que leemos misterio, un poco de historia, acción, drama y un sinfín de sospechas. Estructurado en capítulos cortos, la narración viaja entre el pasado y el presente. Donde la historia y la desaparición de una niña de siete años, aunque poco parece que tienen que ver están íntimamente ligadas.

La trama comienza con la desaparición de Inés, mientras sus padres organizaban una fiesta cerca de Las Salinas de San Rafael, la cual tiene un yacimiento romano. Si partimos de esta premisa, nos encontraremos la historia narrada por varios personajes, entre ellos la detective Reyes Martínez y la madre de la niña. Cabe destacar que estamos ante la continuación de otra novela donde la detective también es protagonista, pero se pueden leer independientemente. Aunque en los primeros episodios Reyes no para de mencionar un trauma por el que ha pasado en el primer libro y del que todavía no se ha recuperado en este. 

Destacando las raíces del autor, la novela nos lleva por toda la costa almeriense, lo que consigue ambientar la novela en un lugar cercano al lector español. Esta novela nos lleva más allá de la desaparición de una niña pequeña, sino que se esconde toda una trama de culto, misterio y mitología de la época romana. Lo que aporta a la obra un gran valor histórico y enriquecedor para el lector. Sin lugar a dudas, es lo que más ha brillado de El juramento de sal.

Sin embargo, esta novela tiene un gran pero, y son sus personajes femeninos. Tanto la detective, la madre de la niña y la amiga son descritas y tienen unos diálogos y escenas que son de lo más innecesarias. No comprender sus actitudes en todo momento ha conllevado a que esta novela me haya resultado un poco tediosa de leer. Considero que bajo mi punta de vista, la novela podría mejorar considerablemente si se le diese una vuelta a esos diálogos y escenas.

De todas formas, la novela a pesar de tener 600 páginas se lee enseguida, los capítulos cortos amenizan la lectura y la intriga que se palpita en el ambiente constantemente consigue mantenerte pegado al libro. Por lo que si sois fans de los thrillers históricos, El juramento de sal es vuestra novela.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Este año, sin lugar a dudas, estoy de lo más Agatha Christie. Es la tercera novela suya que me leo en los últimos 5 meses y la verdad es que en ningún momento ha dejado de sorprenderme. En vista de que se ha estrenado la película, no podía dejar escapar la oportunidad de leerme el libro antes de vérmela. Y así ha sido. 

La novela se ambienta en un viaje a Egipto, donde el barco y el hotel donde se hospedan, junto a las Pirámides, se convierten en los protagonistas de esta historia. Pero la que acapara la atención en esta entrega es Linnet Rideway, futura Mrs. Doyle, una joven adinerada que va a pasar su luna de miel a Egipto. Lo que no sabe es que en el barco también viajan algunos enemigos suyos, con los que tiene una deuda pendiente. 

Como buena novela de Agatha Christie, el asesinato ha sido de lo más sorprendente y muy bien ejecutado. La ambientación que lo acompaña es idónea para la trama, y consigue hacer que ese aire de misterio se palpite en todo momento. Además, más allá de la gran cantidad de personajes, algunos innecesarios, en mi opinión, los principales son de los más intrigantes y consigue hacer que sospeches de todo el mundo.

Por otro lado, nuestro querido Poirot, como siempre se ve involucrado en un asesinato allá donde vaya, y a pesar de estar en vacaciones, no dudará en resolverlo. Ha sido una novela que he disfrutado muchísimo, pero es cierto que para mí ha sido la más predecible de todas las que he leído de la autora. A mitad del libro ya sabía quién era el asesino, y eso ha conllevado a que se me hiciese un poco pesada. Incluso he acertado en la ejecución del asesinato. Se podría decir que ya soy una buena detective. 

De todas formas, ha sido una maravilla volver a leer a Agatha Christie y jamás dejaré de recomendarla. Os recomiendo mucho que leáis el libro antes de ver la película, así ya vais con la historia fresca en la cabeza.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Después de la resaca emocional que me han dejado la segunda temporada de los Bridgerton, ya tenía la necesidad de volver a leer algo similar y me acordé que hace un par de Navidades me habían regalado los tres primeros libros de La villa de las telas, así que me pareció el momento perfecto para leerlos. 

La historia tiene lugar a la Alemania de inicios del siglo XX, justo unos meses antes de la primera guerra mundial. Marie acaba de llegar a la Mansión Meltzer, donde la familia posee una de las fábricas de moda más importantes de la época. No obstante, ella entrará como ayudante de cocina, pero no le costará mucho ascender en categoría. Por otro lado, poco a poco irá descubriendo los secretos de la familia, como que su madre ya había trabajado anteriormente en la Villa de las telas.

Me ha parecido una historia deliciosa de leer. En el sentido de que es justamente lo que necesitaba en este momento de mi vida. Un poco de drama amoroso y líos entre criadas y señores de la casa. Las protagonistas de esta historia, serán nuestra ya mencionada criada, y las dos hijas de la casa, Katharina y Elisabeth. Cada una es más diferente que la anterior, mientras Marie quiere conocer la verdad de su familia, Katharina está centrada en buscar un buen marido y Elizabeth solo sueña con viajar y conocer mundo. 

Sin duda, la amistad entre Marie y Elizabeth me ha parecido de lo más bonita, pero más bonito es el romance que surge entre Marie y el heredero de la Villa, Paul. Con quién compartirá un romance al estilo de Jane Austen. Y esto es precisamente lo que recoge esta primera entrega, un buen drama amoroso con un poco de misterio entorno a lo que esconde el pasado de Marie. 

En cuanto a la trama, en esta primera parte poco nos hemos encontrado, más allá de descubrir quién era realmente la madre de Marie, y el inicio amoroso de las protagonistas. No obstante, sí que ha conseguido mantenerme intrigada para ver qué sucede en las siguientes partes. Además, la ambientación en la que tiene lugar me parece de lo más pintoresca, y la he disfrutado y sentido como si fuese parte de la novela. 

Por lo tanto, si os ha gustado Los Bridgerton y queréis leer algo similar en un formato más "adulto", os recomiendo mucho La villa de las telas, porque encontraréis bailes, amores imposibles y un pasado oscuro. 



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Antes de nada, darle las gracias a bookstagrammers.com y a la autora, por el ejemplar.

Cuando se me dio la oportunidad de leer Hero in waiting, no dudé en decir que sí. Por algún extraño motivo me recordaba mucho a Hannah Montana y a una película de las Bratz que había visto de pequeña. La estrella country Avery Dawson está de gira por Estados Unidos, pero su bus sufrió un percance en el medio del desierto, por lo que no podía continuar su ruta. Necesitaba alguien que la ayudase o su carrera de artista se iba a ver perjudicada. 

Es aquí cuando entra en escena Jackson Pole, un granjero de la zona que podría acogerla mientras arreglasen el autobús. Él también necesitaba ser salvado de alguna forma, y desde la primera noche que pasaron juntos en el rancho se dieron cuenta que eran sus salvadores. La chispa apareció rápidamente y la conexión que hubo entre ellos fue bestial.

Nunca había leído una novela que tuviese lugar en un rancho norteamericano y la verdad es que me ha parecido de lo más divertida. Entre los protagonistas hay una química muy fuerte desde su primer encuentro y me ha encantado. Por otro lado, es una obra bastante simple, pero entretenida y rápida de leer. Por su sinopsis nos podemos imaginar cuál es la línea que sigue, lo que a Hero in waiting en una comedia romántica de lo más estadounidense. 

En líneas generales, es una obra que he disfrutado mucho, y la recomiendo a toda aquella persona que le guste este tipo de comedias románticas. Por otro lado, aunque esté publicada en inglés es muy sencilla de leer, puesto que el vocabulario es de un nivel bajo. 



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
No haber tenido la oportunidad de criarme con Gloria Fuertes me parece triste, pero aun más triste me parece haberle conocido tan tarde. Qué mujer, qué poeta, qué todo. Cuando vi la oportunidad de leer El libro de Gloria Fuertes dije: esta es la mía. Y tremenda decisión. Porque si no hubiese sido por esta edición de Jorge de Cascante no habría encontrado en ella toda una referente.

La obra está dividida entre su biografía, acompaña de anécdotas, fotografías suyas, sus poemas y la digitalización de algunos objetos personales. Los poemas de Gloria Fuertes consiguen atraparte desde el primer verso, incluso puedes visualizar en tu mente a la autora recitándolos. Pero sin lugar a dudas, lo mejor de todo es la facilidad con la que los memorizas, con la que te sientes identificada o cómo ves la tristeza en los más biográficos. Gloria Fuertes consigue que el lector sea parte del poema, al mismo que tiempo que parte de su vida.

En cuanto a esta, la biografía de ella es de lo más interesante. Toda su trayectoria, tanto personal como profesional, se ha visto influenciada por su forma de ser y actuar. Adelantada a su tiempo, Gloria Fuertes parece que vivió el siglo XXI en el siglo XX, sobre todo en épocas tan convulsas como la Guerra Civil. Nunca ha perdido su esencia, ni en los momentos más duros. Por otro lado, descubrir que ella también es bibliotecaria ha hecho que la vea como una referente profesional, llevando la cultura a los barrios más desfavorecidos y creando bibliotecas ambulantes para que todo el mundo pueda acceder a la lectura. 

En relación a la edición de la obra, la editorial Blackie Books es conocida por haber cuidado siempre el más mínimo detalle de sus obras. Y esta ocasión no iba a ser menos, la encuadernación del libro creo que es una de las mejores que he visto en los últimos años. Cuando hace unos siglos el proceso de encuadernación era considerado una de las partes más importantes de la composición de las obras, actualmente ha quedado relegada a un segundo plano. Sin embargo, Blackie Books ha recuperado un oficio tan bonito para traer al público una edición preciosa, acompañada de una de las fotos más conocidas de Gloria Fuertes. Asimismo, cabe destacar en su interior la digitalización de sus objetos personales. Donde se puede apreciar hasta le mínimo detalle, como las dobleces de una hoja. Es una creación de 10. 

No puedo terminar la reseña sin olvidar mencionar al editor y coordinador de esta obra de arte, Jorge de Cascante, cuyo amor por Gloria Fuertes se ha notado hasta en el último punto final. El proceso de documentación me parece asombroso, contando su biografía con un mimo lleno de tintes anecdóticos que consigue llevarnos a empatizar con la poeta en todo momento. A lo sumo, cabe destacar la selección de poemas, que siguen una especie de línea cronológica, mostrándonos el lado más rebelde, infantil y personal de la autora. 

Poco más puedo decir de El libro de Gloria Fuertes, a no ser que sean más halagos. Si conocíais a la autora y os apetece tener una edición maravillosa con una recopilación de sus poemas más sonados, esta es vuestra obra. Y si no lo conocíais y queréis hacerlo, también lo es. 

 
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


MUCHO he tardado en comenzar estos libros. ¿Vampiros, hombres lobo, dragones? ¿Perdona? Click. Y lo mejor de todo es que con esta lectura he vuelto a mi adolescencia. Bebiendo de los grandes, que se podrían considerar en este caso, clásicos de la literatura juvenil, Tracy Wolff trae a la literatura actual lo ya vivido hace ya más de una década, con Crepúsculo (2005). La saga Anhelo es un todo fenómeno y eso es innegable.

En esta primera entrega se nos presenta un mundo de fantasía que tiene lugar en Alaska, donde nuestra protagonista, Grace, se ve obligada a mudarse tras el fallecimiento de sus padres. En un castillo de lo más draculesco e inspirado en la serie de Legacies, nuestra trama en este libro piloto se basará en la adaptación de la protagonista a su nueva vida y el descubrimiento de que su serie favorita es algo que sucede en el mundo real y está rodeada de seres míticos.

Leer Anhelo es volver a leer Crepúsculo pero con 25 años. Y este comentario no es para nada peyorativo, de hecho, ha sido como volver a mi adolescencia con una sonrisa en la cara. Hacía tiempo que no me lo pasaba tan bien leyendo un libro y que me mantuviese así de enganchada. Es cierto que sigue los mismos clichés que toda las obras de fantasía similares. Pero madre mía cómo lo he disfrutado. 

Poco se puede decir de los protagonistas puesto que estamos al inicio de una saga y la evolución de estos es nula, prácticamente se basa en el descubrimiento del mundo mágico. No obstante, el único que se merece una mención especial es nuestro protagonista, Jaxon Vega, de quién sí se ha profundizado y hemos podido conocer prácticamente en su totalidad. Para ser un chico que esconde sus sentimientos no es muy bueno jugando al escondite, porque prácticamente se han sabido todos. En relación con nuestra protagonista, creo que tampoco se pispaba demasiado o se hacía un poco la longui con lo que sucedía a su alrededor, porque no podía ser más que obvio. Pero bueno, estoy deseando seguir conociéndolos en los siguientes libros porque estoy enganchadísima a la trama.

En cuanto a esto, la verdad es que la autora consigue mantenerte pegada al libro todo el tiempo. No obstante, es cierto que apenas se desarrolla demasiado -el tiempo lineal es de apenas unos días-, pero está cargada de acción. No da tregua a que nuestros protagonistas descansen un minuto y consigue que vivas su misma tensión. 

No sabéis las ganas que tengo de seguir leyéndola porque PROMETE demasiado y normal que haya tanto hype con estos libros porque son una bendición y un elixir para la Antía adolescente. 




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Me quiero, te quiero es todo lo que necesitamos como sociedad. Crecemos creyendo que sabemos manejar nuestros sentimientos, actitudes y aptitudes, así como nuestra forma de querer. Algunas personas aprenden rápido y bien, otras lentas y mal o una mezcla de todo. La enseñanza principal que nos transmite este libro es la importancia de saber querer, tanto a nosotras mismas, como al resto de personas, y saber hacerlo de forma empática, asertiva y bien.

A la autora la sigo por redes sociales desde hace poco más de un año, me bebo sus posts y tengo la campanita puesta para estar atenta cada vez que publica. Esclapez es de esas creadoras de contenido que consiguen que estés pendiente de todo lo que publique, y eso solo puede significar una cosa: que estás interesada en aprender de ella porque sabes que te está haciendo bien. No solo he tenido la oportunidad de aprender a partir de su contenido, sino que ahora lo he hecho desde su propia mano. Todavía no he leído sus anteriores publicaciones Inteligencia sexual (2017) y Ama tu sexo (2020), pero ganas no me faltan.

De forma extendida a sus publicaciones en las redes sociales, Me quiero, te quiero, analiza desde todas las perspectivas las relaciones amorosas, y no solo esas, sino también las que tenemos con nosotras mismas y con la gente que nos rodea. Dividido en varias secciones, la autora nos explica toda una serie de comportamientos tóxicos en los que nos hemos podido ver afectados, como la Ley del Hielo. Por otro lado, mediante sus ya conocidas "radiografías de WhatsApp", analiza una serie de conservaciones entre parejas, mostrando los tipos de respuestas asertivas, pasivas y agresivas que podemos llegar a tener a la hora de actuar ante X tipo de situaciones. 

La autora al inicio del libro ya te dice que no vas a terminar siendo la misma persona que antes. Y tiene toda la razón, ya no soy la misma persona. Ahora sé identificar toda serie de comportamientos, y aunque yo misma pueda seguir cometiendo errores, de estos se aprende. Y así las siguientes veces podremos corregirlos. Tras haber terminado el libro me siento mejor persona, con la ilusión de dar una nueva versión de mí misma, más asertiva y empática.  

Es un libro escrito de forma liviana, para que todo el mundo sea capaz de comprenderlo y analizarlo. No es un libro que se pueda leer de una sentada -que sí, realmente se puede-, pero lo recomiendo leer poco a poco. Sobre todo para interiorizar los conocimientos que nos muestra, pararnos a pensar si hemos vivido algo similar o hemos actuado de esa forma. Es una obra para reflexionar y tomar cambios. 

En resumen, es una obra con la que aprenderéis muchísimo. Se la estoy recomendando a todo el mundo porque creo que es necesaria. Necesaria en el sentido de que todos debemos aprender a ser la mejor versión de nosotros mismos y no actuar de forma agresiva o pasiva con aquellas personas que nos importan. Estoy segura que no será lo último que lea de la autora, y si no la conocíais os recomiendo que la sigáis en redes sociales y os animéis con su obra. 



Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

 ¡Menuda entrada de año! La verdad es que estos últimos meses estoy leyendo muchísimo, y de todo tipo de lecturas. En total he leído ¡16 libros! en estos dos meses. Si no me equivoco puede que sea un récord personal y no me puede hacer más ilusión. He tenido un poco más de tiempo libre después de las oposiciones y se nota. Aunque ahora vuelvo a ellas y a ver cómo puedo seguir avanzando. Os traigo lecturas que me han gustado tanto como disgustado. Así que podemos comentarlas abajo si os parece. 

Como siempre, os dejo el título, autor, su puntuación correspondiente y el enlace a la reseña. 


FEBRERO

  • Trono de cristal #1, Sarah J. Maas.
    • Puntuación: 4.5. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña.
  • Navidades trágicas, Agatha Christie
    • Puntuación: 3.5. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Diez negritos, Agatha Christie
    • Puntuación 5. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Federico García Lorca, Jordi Amat
    • Puntuación: 4 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Las aventuras de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle
    • Puntuación: 4 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Manifiesto por la lectura, Irene Vallejo
    • Puntuación: 4 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Ángeles y demonios, Dan Brown
    • Puntuación: 3.5. ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Corona de sangre, Samantha Pardo Carmona
    • Puntuación: 3 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña

MARZO

  • La conjura de Aramat, Victoria Álvarez
    • Puntuación: 3 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Neverwhere, Neil Gaiman
    • Puntuación: 3 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Las brujas, Roald Dahl
    • Puntuación: 4 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Gente normal, Sally Rooney
    • Puntuación: 1 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Corona de medianoche #2, Sarah J Maas
    • Puntuación: 4 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • Por qué las mujeres salvarán el planeta, VV.AA.
    • Puntuación: 4 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • El gran libro de los gatos, Jorge de Cascante
    • Puntuación: 4 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña
  • todo lo que necesito, ya existe en mí, Rupi Kaur
    • Puntuación: 4 ¿RAZÓN? Haz click aquí para leer la reseña

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Hasta ahora no había tenido la oportunidad de leer a Rupi Kaur. No soy lo que se viene diciendo, un alma poética, pero sentía la necesidad de leerla a ella. Desde que vi publicado El sol y sus flores (2017) -libro que aun no tuve la oportunidad de hincarle el diente-, la autora se metió instantáneamente en mi mente. No sé por qué, pero algo me decía que con ella me iba a acercar más a la poesía. Y así ha sido, con todo lo que necesito, ya existe en mí, me he adentrado de lleno en esta literatura que siempre he tenido tan apartada.

Es el libro más personal de la autora, y no sabéis cuanto me alegro haberla conocido en su versión más vulnerable. De esta forma, cuando lea otros libros suyos la conoceré en su lado más brillante. La obra está dividida en varias secciones: amistad, amor, depresión, feminismo... Y cada una de ellas es más conmovedora que la anterior. 

La parte depresiva suya es la que más ha conseguido que empatice con ella y al mismo tiempo la que rompió mi corazoncito. Por otro lado, su lado más feminista es el que más me ha gustado, siendo totalmente inclusiva con todo el colectivo LGTBI+, ha tenido la oportunidad de alzar la voz por todas aquellas personas a las que se sigue callando a día de hoy. Su lado amistoso y romántico se resume en querer a los demás sin olvidarse de una misma, siendo nosotras el eje fundamental de nuestras relaciones y que estas sean una compañía a nuestra felicidad. 

Esta primera toma de contacto que he tenido con ella ha sido de lo más bonita. Sabía que no me iba a defraudar en ningún momento. Tiene una escritura poética de lo más ligera, pero cargada de sentimientos, traumas y superación. Es un manifiesto en toda regla sobre el poder del quererse a uno mismo y saber apreciarse. Algunos de sus poemas me han transmitido mucha dulzura, y los he guardado como si fuesen un discurso que necesitase escuchar en esos momentos de recaída.

En líneas generales, Rupi Kaur ha sido todo un descubrimiento, a la que espero volver pronto y poder beberme sus versos como si de un vino blanco se tratase. Ha sido ese aprendizaje y soplo de aire fresco que más necesito ahora mismo. Si todavía no habéis tenido la oportunidad de leerla, os animo totalmente a que lo hagáis.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Desde bien pequeñita he sido más de gatos que de perros, y desde hace un par de años con más razón. Y con esta recopilación de relatos y poesía dedicada a los gatos, creo que se ha ganado un pedacito de mi corazón. Creo que no encuentro mejor definición para esta obra como el mismo título: El gran libro de los gatos.

Su compilador, Jorge de Cascante, consigue hacer un recorrido por toda la literatura universal en las que los gatos han protagonizado alguna que otra obra o poema. El trabajo de documentación que hay de fondo se nota que es brutal, y así mismo lo refleja Cascante en el prólogo. En esta antología felina nos podemos encontrar no solo grandes clásicos de la literatura, sino también otra serie de relatos totalmente nuevos a manos de algunos de los escritores españoles más prolíferos. 

Algunos de los relatos recogidos, como el Gato negro de Poe son algunos de los famosos que se incluyen así como extractos de Agnes Grey o Mujercitas. Son textos con los que estamos familiarizados de alguna forma, que volverlos a leer nos hacen recordar esa primera vez. Por otro lado, leer a autoras como Elisa Victoria, cuyo relato es inédito, o a Emilia Pardo Barzán o Carmen Martín Gaite es como volver a casa, después de haberlas estudiado en la carrera. Asimismo he podido conocer a escritores y escritoras en su versión más felina. 

Como toda antología, hay relatos que llaman más la atención que otros, y solo con el primero ya queda una impactada de por vida. Otro de mis favoritos es el gato Listz, o también el del vampiro. Me quedo también con algunas de las canciones o poemas recogidos, que te llegan tanto como los cuentos. 

Sin lugar a dudas es un libro que hay que irse leyendo poco a poco, saboreando cada texto y admirando la recopilación que ha hecho el editor. Es de esos libros a los que siempre me gustaría volver en momentos de tristeza para despejarme de la realidad.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Posts más recientes
Posts más antiguos

¡Sígueme!

  • Facebook
  • Goodreads
  • instagram
  • Linkedin
  • twitter

Seguidores

Blog Archive

  • ▼  2022 (43)
    • ▼  junio 2022 (6)
      • Clásicos con pictogranas, AA.VV.
      • El príncipe de los Dioses, Nira Strauss
      • WRAP UP: abril y mayo de 2022
      • Mudos, Anate Rivera
      • Harry Potter y la orden del fénix #5, J. K. Rowling
      • Sapiens, Yuval Noah Harari
    • ►  mayo 2022 (7)
      • La rebelión de la mariposa, Miriam Mosquera
      • Longa noite de pedra, Celso Emilio Ferreiro
      • Fangirl, Rainbow Rowell
      • Asesinato en Mesopotamia, Agatha Christie
      • Burgundy Winters: in Europe, Pranay Patil
      • BOOK HAUL: marzo y abril de 2022
      • El juramento de sal, Alberto Cerezuela
    • ►  abril 2022 (7)
      • Muerte en el nilo, Agatha Christie
      • La villa de las telas #1, Anne Jacobs
      • Hero in waiting, Shelby Flynn
      • El libro de Gloria Fuertes, Gloria Fuertes y Jorge...
      • Anhelo #1, Tracy Wolff
      • Me quiero, te quiero, María Esclapez
      • WRAP UP: febrero y marzo de 2022
    • ►  marzo 2022 (9)
      • todo lo que necesito, ya existe en mí, Rupi Kaur
      • El gran libro de los gatos, Jorge de Cascante
    • ►  febrero 2022 (9)
    • ►  enero 2022 (5)
  • ►  2021 (67)
    • ►  diciembre 2021 (11)
    • ►  noviembre 2021 (3)
    • ►  octubre 2021 (6)
    • ►  septiembre 2021 (4)
    • ►  agosto 2021 (1)
    • ►  julio 2021 (9)
    • ►  junio 2021 (7)
    • ►  mayo 2021 (5)
    • ►  abril 2021 (5)
    • ►  marzo 2021 (5)
    • ►  febrero 2021 (5)
    • ►  enero 2021 (6)
  • ►  2020 (55)
    • ►  diciembre 2020 (3)
    • ►  noviembre 2020 (5)
    • ►  octubre 2020 (4)
    • ►  septiembre 2020 (2)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (7)
    • ►  mayo 2020 (2)
    • ►  abril 2020 (7)
    • ►  marzo 2020 (9)
    • ►  febrero 2020 (6)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (51)
    • ►  diciembre 2019 (7)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (7)
    • ►  septiembre 2019 (7)
    • ►  agosto 2019 (5)
    • ►  julio 2019 (7)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (3)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (6)
  • ►  2018 (52)
    • ►  diciembre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (6)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (4)
    • ►  abril 2018 (6)
    • ►  marzo 2018 (6)
    • ►  febrero 2018 (5)
    • ►  enero 2018 (6)
  • ►  2017 (52)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (5)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (5)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (5)
    • ►  abril 2017 (6)
    • ►  marzo 2017 (1)
    • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  enero 2017 (3)

Wishlist

  • Lista de deseos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mi perfil en es.babelio.com

Creado con por Antías Readings