• Inicio
  • Sobre mí
  • Reseñas
    • Por título
    • Por autor
  • Menu
    • Wrap Up
    • Book Haul
    • Book Tag
    • Unboxing
    • Presentaciones
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Contacto
instagram twitter Linkedin Goodreads facebook

Antía's Readings

Título: La habitación de los reptiles, Una serie de catastróficas desdichas #2
Autor: Lemony Snicket
Encuadernación: tapa dura
Páginas: 224
Editorial: Montena
Fecha: 1999

Querido lector,



Si has elegido este libro porque tenías ganas de leer algo divertido, te has equivocado. Es verdad que la historia es divertida al principio, cuando los hermanos Baudelaire pasan un tiempo con su loco Tío Monty y sus reptiles, pero no te dejes engañar. Si sabes algo de los niños Baudelaire, sabrás que hasta las aventuras más divertidas acaban por llevarlos por el camino más catastrófico. De hecho, en las páginas que tienes entre las manos, los tres hermanos casi se estampan con un coche, tienen que soportar una peste horrible, enfrentarse a una serpiente mortal y encontrar a un indeseable que hubieran preferido no volver a ver jamás.

Yo no tengo más remedio que dejar constancia de estos trágicos acontecimientos, pero tú eres libre de volver a colocar el libro en la estantería y buscar algo más suave.

Firmado: el autor, Lemony Snicket
Si el primer libro me había parecido algo introductorio... Sólo puedo decir que en este segundo libro ¡la cosa mejora notablemente! Pero no mejora para los huérfanos Baudelaire... Ellos siguen sufriendo desdichas incluso cuando un pequeño atisbo de felicidad estuvo presente durante unos cuantos días. 

Como mencioné en mi reseña del primer libro Un mal Principio, La habitación de los reptiles es mi escena favorita tanto en la serie de Netflix como en la película y puedo seguir diciendo que en cuanto a los libros de momento sigue siendo mi parte favorita. He disfrutado tanto de este libro que ni os lo podéis imaginar. Nos encontramos con un nuevo personaje, el Tío Monty, un tío que a todos nos gustaría tener, que te educa como si fuese tu padre pero que te hace sentir como si estuvieses con un amigo más. Sin duda, para mi ha sido un personaje entrañable, y su historia... muy triste al final. Si habéis visto la película o la serie sabréis de lo que hablo, y sino, creo que os lo podéis imaginar.


En cuanto a los huérfanos Baudalaire, los estamos empezando a conocer un poco mejor, cada uno tiene su propia personalidad: a Klaus le encantan los libros, a Violet los inventos y a la pequeña Sunny morder cosas... Personalidades totalmente distintas pero que juntas se complementan muy bien, y gracias a ello están saliendo como pueden de sus catastróficas desdichas. La verdad es que si me tuviese que sentir identificada me sentiría identificada con Klaus por mi pasión a los libros, pero me veo reflejada con la inquietud de Violet por cuidar de los suyos.

Puntuación: 5.

Sigo insistiendo en la pena que me da no haber descubierto estos libros antes y en las ganas de saber cuando saldrá el lanzamiento del quinto libro... Solo pido por favor que la editorial Montena de esta vez no nos falle y reedite todos los libros de Una serie de catastróficas desdichas.

Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
Título: Un mal principio, una serie de catastróficas desdichas #1
Autor: Lemony Snicket
Encuadernación: tapa dura
Páginas: 180
Editorial: Montena 
Fecha: 1999
Querido lector,


Siento decirte que el libro que tienes en las manos es extremadamente desagradable: cuenta la triste historia de tres niños con muy mala suerte.

Los hermanos Baudelaire llevan una vida repleta de desgracias e infortunios. Vaya, que son un imán para las catástrofes. Sólo en este librito, se enfrentan a un malvado codicioso y repulsivo, sobreviven a un incendio terrible, a un complot para despojarlos de su fortuna y se ven obligados a llevar ropa que pica.

Yo tengo la triste obligación de escribir estos desagradables acontecimientos, pero a ti nada te impide cerrar inmediatamente este libro y leer algo más alegre, si eso es lo que prefieres.

Con todo mi respeto,

Lemony Snicket 

¡Hola, hola, hola! como diría el Conde Olaf al recibir los huérfanos Baudelaire. La verdad es que me hace mucha ilusión escribir esta reseña ya que esta saga es una de las que más ganas tenía de leer. Mi obsesión por Una serie de catastróficas desdichas comenzó cuando a los 12 años me regalaron la película de esta saga, pero no tenía ni la menor idea de que estaba basada en libros. En mi casa de aquella aun no teníamos internet así que no pude buscar información acerca de la película, por lo tanto durante 7 años viví en la ignorancia sin saber que existían libros de esta y cuando empezó a salir la serie en Netflix y descubrí que existían los libros... UN NUEVO MUNDO SE ABRIÓ ANTE MIS OJOS.

Y la verdad es que me dio mucha rabia ver que sólo 8 de 13 libros habían sido traducidos al español, aunque no me importa vamos, el resto los leería en inglés, HASTA QUE descubrí que la Editorial Montena los está reeditando y todo el hype que tenía ya antes aumentó en grandes medidas y vamos, ahora estoy que no quepo en mi gozo.


Retomando la reseña que es por donde debería haber empezado... He de decir que es un libro que apenas se lee en una tarde ya que es muy corto, con una letra gigante y espacios apoteósicos y sin contar los diversos dibujos que van apareciendo a lo largo de la novela. El caso es que es un libro que se lee con mucha facilidad y eso se debe al lenguaje en el que está escrito. Estamos ante un libro infantil-juvenil, por lo tanto si lo empiezas a leer a una edad "avanzada" se te va a hacer muy corto pero entretenido al mismo tiempo.

Es uno de esos libros que aunque sea todo una catastrófica desdicha, estás dispuest@ a seguir a leyendo y ver que les ocurre a los hermanos Baudelaire. La espera de un final feliz que no sabes si llegará es lo que te engancha de una manera impresionante.

Puntuación: 4. 

De todas formas cabe mencionar que este primer libro es un libro piloto. Al ser el primero de una saga de 13 libros nos encontramos prácticamente con la presentación de los personajes y su primera desdicha. Por lo tanto no nos encontramos con una gran profundidad psicológica en los personajes aunque en cierto modo ya conocemos bastante bien cuál es el propósito de cada personaje. Y el propósito del Conde Olaf, desde luego, no es bueno.

Al igual que me había pasado con El Principito, este es uno de esos libros que me da rabia no haberlos leído de pequeña, ya que estoy 100% segura de que los disfrutaría mucho más si ahora los estuviese releyendo y no empezando a leer. Pero bueno, igualmente he de decir que he disfrutado de este libro como si fuese una niña pequeña.


Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
¡Hola, hola! Hoy os traigo (con una gran emoción) el unboxing de la Caja Literaria Seven Colors Books del mes de Julio. Y estoy super requetemocionada ya que llevo esperando esta caja desde mucho antes de comprarla y ¡¡me ha hecho mucha ilusión recibirla!!.

Antes de nada os dejo las redes sociales de Seven Colors Books para que la sigáis (si es que no lo habéis hecho ya):

  • sevencolorbooks.com
  • Instagram: sevencolorbooks
  • Facebook: Seven Colors Books
  • Twitter: 7colorsbooks
¡Y sin más dilación... Aquí tenéis el unboxing! (siento la marca de agua, pero no sé como quitarla)






En cuanto a lo que me pareció la caja solo puedo decir que me pareció ESPECTACULAR, me ha encantado todo, sobre todo la vela de Booktopia y la mochila de Huggelig. Me ha llegado todo en perfectas condiciones tal y como podéis ver en el vídeo, ha tardado menos de una semana en llegar la caja desde que me llegó el correo de confirmación y me repito, pero estoy ENCANTADA. Si no habéis probado la caja todavía no sé que estáis haciendo, y con los descuentos que hay cada mes gracias a las colaboradoras pues ¡sale más barato!

A continuación os enseño en fotos cada uno de los detalles  y por marcas para que podáis verlo mejor, al mismo tiempo que las redes sociales de cada colaboración:

BOOKMARKS10:

Los marcapáginas que acompañan este mes a la caja son súper bonitos, la verdad es que no me doy decidido por cuál, ya que cada uno tiene su encanto. El que está basado en El Principito me imagino que habrá sido diseñado por la Representante de este mes de las cajas de Seven Colors Books: 

Los libros de Lorenna (@loslibrosdelorenna en instagram) y gracias a ella tenéis descuento en la caja literaria del mes de agosto utilizando el código: LORENNA10

Redes sociales de BookMarks10:
  • Instagram: bookmarks10
  • Gmail: bookmarks10info@gmail.com

HYGGELIG:

Si os soy totalmente sincera... ¡Acabo de descubrir Hyggelig y la verdad es que tienen cosas preciosas! Desde posa vasos hasta bodies para bebés! Como podéis ver en el vídeo no tenía ni idea de que la tarjetita era un posa vasos pero ahora lo entiendo todo y me parece una ternura... Y la bolsa, sinceramente, es lo que más me ha gustado de la caja, ¡Es preciosa! Dentro de esa bolsa van a acompañarme muchos libros durante mis viajes...7

Redes sociales de Hyggelig:
  • Instagram: hyggelig_web
  • Facebook: Hyggelig



BOOKTOPIA:


Yo es que... ¡vivo enamorada de las velas literarias! Y aun por encima si es de Harry Potter... ¡Con más razón! La biblioteca de Hogwarts oliendo a bosque... es como nos la hemos imaginado muchos de nosotros probablemente y la verdad es que trae muy buenos recuerdos solo de pensar en ella. La verdad es que he quedado encantada con este recuerdo en conmemoración a los 20 años de la batalla de Hogwarts.

Redes sociales de Booktopia:
  • Instagram: booktopia_es
  • Etsy: BooktopiaES

Una vez más os recuerdo que si queréis tener un descuento en la Caja Literaria del mes de agosto, utilizad el descuento LORENNA10 para tenerla un poco más barata.

¡Un beso enorme!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Título: Quidditch a través de los tiempos.
Autor: J. K. Rowling
Encuadernación: tapa dura
Páginas: 104
Editorial: Salamandra
Fecha: 2001

Si alguna vez te has preguntado de dónde proviene la snitch dorada, cómo adquieren vida las bludgers o por qué los Wigtown Wanderers llevan un cuchillo de carnicero dibujado en el uniforme, entonces querrás leer Quidditch a través de los tiempos. Esta edición es una copia del ejemplar que está en la biblioteca del Colegio Hogwarts y que los jóvenes fanáticos del quidditch consultan casi a diario.
Entre lo que me gusta a mí la historia y el origen de las cosas, ¡este libro me ha dejado más que encantada! La verdad es que no me esperaba algo así y tengo que admitir que lo comencé a leer más bien por curiosidad que por ganas, ya que jamás de los jamases había leído antes un libro relacionado con el deporte o una revista de deportes. Pero en cuanto he comenzado a leer no he podido parar. De hecho, lo he leído en apenas 45 minutos. 

Pero en estos 45 minutos he aprendido tantas cosas que me dejaron con ganas de más. Quidditch a través de los tiempos no es sólo un libro que te habla de equipos de quidditch o estrategias, sino es un libro que te enseña el origen de cada jugador, del campo, de cada pelota... 

Es simplemente maravilloso. He de decir que cuando comenzó a hablar de los equipos de quidditch se me apagó un poco el interés ya que aun seguía con la emoción de los primeros capítulos. En estos se explicaba el origen de cada jugador y pelota y la verdad es que quedé fascinada. 

Siempre alabaré la imaginación de Rowling y su manera de escribir tal y como he mencionado en mi reseña de Los cuentos de Beedle El Bardo, porque cada vez que leo un libro suyo quedo con la boca abierta. 

Lo que más me gustó de Quidditch a través de los tiempos fue como si introdujo la snitch dorada ya que entre el dibujo del snidget (que me parece una cucada) y como se fue modificando a lo largo del tiempo yo me he quedado loca de remate. Tengo que decir a todo esto, que la evolución de usar un snidget a la snitch es el cambio que más he apreciado porque sin duda estaría a favor de la prohibición de un snidget en cualquier clase de juego o deporte.

Si siguiese hablando de evoluciones (que era lo que tenía pensado hacer) estaría haciendo spoilers así que mejor no digo nada más porque no quiero que me odiéis. 

Puntuación: 4

Repito, no me odiéis, sé que se merece 5 estrellas, pero como hacia el final del libro me dejó de interesar un poquito pues no me parece correcto darle 5 estrellas cuando, en mi opinión, se le podría dar más mérito a otras cosas en vez de a los equipos de quidditch. Aunque eso sea interesante y habrá gente a la que le gustaría saberlo (no digo que sobre) pues a mí no me ha atraído mucho. Pero lo he leído todo que conste en acta.

Por lo tanto, mis 4 estrellas son un 5 en comparación al "He leído cosas peores" de Rita Skeeter. Aunque esa mujer nunca ha sabido lo que es bueno o malo. 

Casi se me olvida mencionarlo, pero como he dicho en mi reseña de Los cuentos de Beedle El Bardo, sigo FLIPANDO con estas portadas y los efectos que hacen cuando las expones a la luz del sol. Es tan mágico todo que me entran ganas de llorar de lo bonito que es. 

Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios
Título: Brújula y Murciélago
Autor: Tamara Romero
Encuadernación: tapa blanda
Páginas: 165
Editorial: Sociedad Júpiter
Fecha: 2017


Primavera del 87. Verbena, de acampada con su novio y amigos junto al Lago Verdura, se despierta cubierta de caracoles. Horrorizada, se lanza al agua para desprenderse de ellos. A pesar de la aparente calma del lugar, no están solos. No son los únicos que pasan allí sus vacaciones. En el bosque adyacente un grupo de poetas lleva a cabo un retiro literario, en parte saboteado por la desaparición en las aguas del lago de una de sus integrantes. Mientras un grupo de buzos busca a la mujer ahogada, Verbena acusará un severo deterioro mental. Alguien pone una brújula en su mano y le aconseja que siempre se dirija hacia el norte. No el norte magnético. Su propio norte. 

La primera reseña que escribí en este blog fue sobre Cuarto acercamiento al ovni de Tamara Romero, la misma autora que Brújula y Murciélago, en esa reseña (pincha aquí) os mencionaba que al ser la primera novela que leía de Romero no podía hacer una crítica sobre su estilo, y sólo puedo decir que ha mejorado sin lugar a dudas. Apenas hay un año de diferencia entre una novela y otra pero puedo decir que me ha gustado muchísimo más esta segunda novela que los relatos de cuentos. Es una lectura fácil y sencilla para cualquier lector. 

Sin embargo, tengo que mencionar que me gustaron mucho más algunos finales abiertos que se proponían en Cuarto acercamiento al ovni que el final de Brújula y Murciélago, ya que me pareció un final bastante precipitado, como si la autora estuviese deseando acabar ya. Un par de capítulos más serían una buena opción. 

De todas formas la historia, la manera en la que está construida, sus personajes, TODO en general es estupendo. Estamos ante un lugar casi dantesco en el que con las definiciones que se nos ofrecen podemos reconstruirlo sin ningún problema en nuestra mente. Cualquier paisaje de un lago se asemejaría, en cierta medida, al que se nos describe en esta novela. Es uno de esos paisajes que te imaginas y te entran escalofríos solo de pensarlo y aun para más si le añadimos los diferentes personajes con los que nos encontramos en esta novela.

Estamos ante unos personajes que son únicos por sí solos. Se puede decir que hay una protagonista principal, Verbena, la cuál, sinceramente, a mi me ha vuelto loca. Ya que por su culpa me volví paranoica con respecto a algunas cosas personales... Verbena es un personaje se caracteriza principalmente por las cosas estrambóticas que le suceden, que a mi sinceramente me han recordado en una ocasión a la niña del Exorcista. 

Después tenemos los personajes de Máximo, Olivia, Orestes y Camila que tienen su propio protagonismo a lo largo de la obra. Y no es un protagonismo forzado como se aprecia en algunas obras, sino es un protagonismo que fluctúa perfectamente con toda la obra. Lo que si que me da pena, es que a los Poetas no se les diese mayor profundidad, ya que se podrían sacar cosas muy interesantes de ahí, igualmente, están todos "majaras".

Esta definición de "majaras" creo que es el adjetivo perfecto para definir toda la obra, debido a que aun habiendo situaciones imposibles, o más bien, improbables, resultan tan naturales que hasta parecen verosímiles. Y eso es lo que caracteriza a esta obra. 

Puntuación: 3.5. 

Recomiendo esta novela a toda aquella persona que le guste lo misterioso y terrorífico, ya que es algo que vais a encontrar en esta obra. Y os animo también a leer otras obras de esta autora ya que os aseguro que va mejorando cada vez más con sus novelas.


Share
Tweet
Pin
Share
6 comentarios
Título: Los cuentos de Beedle El Bardo.
Autor: J. K. Rowling
Encuadernación: tapa dura
Páginas: 120
Editorial: Salamandra
Fecha: 2007



Los cuentos de Beedle el Bardo contienen cinco relatos de aventuras, astucia, tribulaciones y, por supuesto, magia. Traducidos del rúnico antiguo por Hermione Granger, con comentarios añadidos de Albus Dumbledore, estos cuentos considerados clásicos por los magos volverán a fascinar, sin duda, a los lectores de hoy.

No me lo puedo creer... ¡¡Pero he vuelto!! Tras dos meses repletos de exámenes semana sí y semana también... ¡Al fin ha comenzado mi verano!. Espero que no me odiaseis por estar 20 días ausente, pero es que no sabía de donde sacar el tiempo la verdad... ¡Así que lo siento mucho!

Hoy os traigo la reseña del que sin lugar a dudas se ha convertido en uno de mis libros favoritos. Si hay algo que me guste muchísimo a parte de las novelas de misterio son las recopilaciones de cuentos, y Los cuentos de Beedle el Bardo sin duda se ha convertido en uno de mis preferidos. La verdad, es que la única palabra que encuentro para definir este libro es: MÁGICO. 

Ya nada más ver el libro lo primero que te llama la atención sin duda es la portada (que conste que estoy hablando de la reedición de 2017, la que podéis ver en la foto y no la de 2007). Ese color azul es super bonito y envolvente, pero lo que más me gusta es el juego que hacen con los reflejos grises, ya que cuando le da el sol, el libro parece que reluce por sí solo.

En cuanto a lo que nos podemos encontrar dentro del libro, son cuentos que te recuerdan a a los que los muggles están acostumbrados a leer y se pueden relacionar perfectamente con fábulas como la de La liebre y la tortuga. Y todos acaban con un dicho o una sentencia que te hacen pensar sobre lo que has leído y aprendido. 

No sabría decir cual de los 5 cuentos ha sido mi favorito, ya que todos tienen algo que los hace especiales. Sin duda el que más creepy me ha aparecido ha sido el de El corazón Peludo del Brujo, ya que no me esperaba para nada una historia de ese estilo en este libro. Pero creo que entre mis favoritos me voy a quedar con el Mago y el cazo saltarín, ya que me recuerda mucho a una historia que me solía contar mi abuela y porque creo también que en todos los cuentos que incluyen algo mágico, son realmente verídicos, ya que si han sido narrados, es por algo (o a lo mejor soy yo una ilusa, que también puede ser verdad).

Puntuación: 5 estrellas (no podían ser menos).

Si hay algo que me ha sorprendido de Los cuentos de Beedle El Bardo es sin duda la diversidad de narradores. Todos los cuentos están contados por un narrador omnisciente, pero al final de cada uno nos encontramos como narrador a Dumbledore con sus notas sobre los libros, que, AL MISMO TIEMPO, nos podemos encontrar con las notas de JKR firmadas para recalcar lo que dice Dumbledore. 

Y es algo que sin duda llama la atención y no se puede pasar por alto, porque estamos ante un juego de voces que no se hace confuso y le aporta grandiosidad a un libro que ya es grandioso por sí solo. 

La imaginación de J. K. Rowling es sin duda IMPRESIONANTE, la capacidad para crear todo un mundo mágico en 7 libros y aun por encima crear un libro de cuentos infantiles del que se habla en esos libros es sin duda asombrosa. Esta mujer se merece sin duda todo lo bueno que le pueda llegar a pasar a una persona. 

Por no olvidarnos el trasfondo histórico que se narra en estos libros, ya que se hacen unos saltos al pasado y al futuro que te dejan con la boca abierta. Que Beedle sea un Bardo no me sorprende nada, ya que los Bardos, para los que no lo sepáis, eran unas figuras autoritarias muy importantes en el período Anglo-Sajón que transmitían oralmente historias, canciones y poemas de las diferentes comunidades en las que convivían los anglo-sajones, e iban de comunidad en comunidad contando las historias de sus ancestros. Por lo tanto se pueden considerar como los "primeros historiadores". 

No solo se hace una pequeña referencia a estas figuras antiguas, sino también a la famosa quema de brujas que estuvo vigente durante la época medieval e incluso podemos llegar a conocer que el odio hacia los magos hijos de muggles que proferían los Malfoy viene desde siglos anteriores. Por lo que se establece una relación perfecta en cuanto a la cronología de este mundo mágico. 

En conclusión, los cuentos de Beedle el Bardo son sin duda algo esencial en cuanto a la saga Harry Potter y todo fan de Harry Potter tiene que leer este libro ya que es algo, sin lugar a dudas, maravilloso. Incluso la gente que no sea fan de Harry Potter puede leer estos cuentos ya que transmiten unas enseñanzas que todos deberíamos aprender.

Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
Posts más recientes
Posts más antiguos

¡Sígueme!

  • Facebook
  • Goodreads
  • instagram
  • Linkedin
  • twitter

Seguidores

Blog Archive

  • ►  2023 (6)
    • ►  marzo 2023 (3)
    • ►  enero 2023 (3)
  • ►  2022 (75)
    • ►  diciembre 2022 (8)
    • ►  noviembre 2022 (6)
    • ►  octubre 2022 (2)
    • ►  septiembre 2022 (4)
    • ►  agosto 2022 (5)
    • ►  julio 2022 (7)
    • ►  junio 2022 (6)
    • ►  mayo 2022 (7)
    • ►  abril 2022 (7)
    • ►  marzo 2022 (9)
    • ►  febrero 2022 (9)
    • ►  enero 2022 (5)
  • ►  2021 (67)
    • ►  diciembre 2021 (11)
    • ►  noviembre 2021 (3)
    • ►  octubre 2021 (6)
    • ►  septiembre 2021 (4)
    • ►  agosto 2021 (1)
    • ►  julio 2021 (9)
    • ►  junio 2021 (7)
    • ►  mayo 2021 (5)
    • ►  abril 2021 (5)
    • ►  marzo 2021 (5)
    • ►  febrero 2021 (5)
    • ►  enero 2021 (6)
  • ►  2020 (55)
    • ►  diciembre 2020 (3)
    • ►  noviembre 2020 (5)
    • ►  octubre 2020 (4)
    • ►  septiembre 2020 (2)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (7)
    • ►  mayo 2020 (2)
    • ►  abril 2020 (7)
    • ►  marzo 2020 (9)
    • ►  febrero 2020 (6)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (51)
    • ►  diciembre 2019 (7)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (7)
    • ►  septiembre 2019 (7)
    • ►  agosto 2019 (5)
    • ►  julio 2019 (7)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (3)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (6)
  • ►  2018 (52)
    • ►  diciembre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (6)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (4)
    • ►  abril 2018 (6)
    • ►  marzo 2018 (6)
    • ►  febrero 2018 (5)
    • ►  enero 2018 (6)
  • ▼  2017 (52)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (5)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (5)
    • ▼  julio 2017 (6)
      • La habitación de los reptiles, Una serie de catast...
      • Un mal principio, Una serie de catastróficas desdi...
      • UNBOXING: Caja Literaria Seven Colors Books #7Colo...
      • Quidditch a través de los tiempos, J. K. Rowling.
      • Brújula y Murciélago, Tamara Romero.
      • Los cuentos de Beedle El Bardo, J. K. Rowling.
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (5)
    • ►  abril 2017 (6)
    • ►  marzo 2017 (1)
    • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  enero 2017 (3)

Wishlist

  • Lista de deseos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mi perfil en es.babelio.com

Creado con por Antías Readings